opinion
La educación superior panameña
Tenesi - Publicado:
Quizás por ser hijo de maestros, mi interés en la educación es permanente.Ese interés me llevó a ser profesor en la USMA, miembro del Consejo Directivo de la Universidad de Panamá, del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), de la Junta de Regentes de Nova University y presidente de la Junta de Síndicos del Panama Canal College.Eso explica este escrito y otros sobre el tema.El angustioso problema financiero por el cual atraviesa desde hace varios años la Universidad de Panamá (UP), que parece no tener solución realista, no ha permitido ampliar la discusión sobre la educación superior en el país a otras áreas de igual o mayor importancia.La educación superior, la ciencia y la tecnología panameñas se han desarrollado con cierto grado de intensidad en los últimos años de modernización del país.Pero, es evidente que los procesos de cambio iniciados requerirán atención prioritaria en los años por venir.Algunos de esos serían: incrementar la atención a la demanda educativa por áreas de conocimiento, equilibrándola con las necesidades económicas y sociales del país, impulsando especialmente las carreras que desarrollen destrezas científicas, tecnológicas y empresariales; elevar el nivel de formación del personal académico; fomentar postgrados orientados a la formación de investigadores, lo mismo que aquellos encaminados a elevar la calidad profesional; hacer de la investigación un verdadero apoyo al sector productivo, sin inhibir la producción científica y humanística en áreas básicas; incrementar los ingresos económicos de los profesores e investigadores; se deberá aumentar el financiamiento de la educación superior, la ciencia y la tecnología hasta alcanzar estándares internacionales; fortalecer el desarrollo regional de la educación superior y descentralizar la investigación; mejorar el sistema de evaluación y acreditación social; promover la flexibilidad curricular; revisar el sistema de créditos para propiciar mayor movilidad de los estudiantes en el interior del país, y fortalecer las relaciones nacionales e internacionales de las instituciones que integran el sistema educativo superior.Por falta de espacio sólo me voy a referir a dos temas: Mejorar el sistema de evaluación y acreditación social de la educación superior.Hoy, en todas partes, la evaluación y la acreditación social de la educación superior tienen una especial significación en los esfuerzos por modernizar la misma.En esa dirección, el Estado panameño deberán llevar a cabo estas acciones: Constituir la autoevaluación en soporte de la autonomía universitaria, toda vez que las instituciones se juzguen con criterios y procedimientos propios; convertir la evaluación de la evaluación de las instituciones en mecanismos de legitimación académica ante centros nacionales y extranjeros de enseñanza superior; y hacer de ésta un proceso que permita constantemente el arribo a la calidad educativa.Elevar el nivel de formación del personal académico.Una de las condiciones que se imponen para la superación académica, es la formación de profesores e investigadores.Para tal efecto, es recomendable que se lleven a cabo estas acciones: Establecer en cada institución un programa de formación de profesores, de acuerdo con sus prioridades; apoyar medidas relacionadas con la formación y actualización del personal académico tanto en las diversas disciplinas y en didáctica; elevar el nivel académico del personal docente mediante su participación en postgrados regionales e interdisciplinarios creados ex profeso; consolidar los centros y programas de formación de profesores; promover y fomentar la investigación educativa orientada a los aspectos de formación de profesores; establecer un centro nacional de educación a distancia de gran calidad, a fin de mejorar la competencia de los profesores e investigadores mediante la capacitación en servicio.Este es otro de los temas que los candidatos han dejado por fuera en los debates públicos.