Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, ChiriquíEl mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, ChiriquíEl mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La extensión universitaria desde una perspectiva crítica

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Acceso / Comunidad / Conocimiento / Contradicciones / Extensión universitaria / Inequidad / Perspectiva crítica / Sociedad del conocimiento / Tecnología / Universidad

La extensión universitaria desde una perspectiva crítica

Publicado 2021/05/31 00:00:00
  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir

... la función de extensión se mercantiliza al convertirla o destinarla a ser fuente de recursos para sufragar el costo de la educación superior, sea a través de la venta directa de servicios al público, sea través de la construcción de alianzas cuasi comerciales, bien con el Estado, bien con las corporaciones privadas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Construyendo la capital turística de la República

  • 2

    Reclamos por custodia de bienes

  • 3

    La tormenta perfecta generada por los sectores dominantes

Las universidades

Las universidades "valen" más o menos, según su puesto en los referidos rankings. Foto: EFE.

Escribió Boaventura de Sousa Santos en la apertura de la Conferencia Regional Universitaria de Educación Superior en Córdoba, Argentina en 2018: "la extensión que nunca ha sido tan importante como hoy.

La extensión ha sido desviada por el neoliberalismo como forma para obtener fondos para la universidad. Esto es una perversidad, esto no es extensión es prostitución. La extensión tiene que ser una manera de buscar una investigación cuyos evaluadores no son expertos anónimos, son la gente de nuestra comunidad. No es llevar la universidad para afuera, es traer el conocimiento no universitario para adentro. La universidad no tiene que ser extensa, tiene que ser intensa".

Desde miradores críticos, de los cuales el citado autor portugués es un exponente conspicuo, la institución universitaria en América Latina y el Caribe está atravesada por una serie de contradicciones y se encuentra asediada por actores que desean hacer de ella un instrumento dócil de su dominio cultural. Dicho asedio y dichas contradicciones han sido agudizadas por la situación pandémica, la cual ha puesto al descubierto las abismales brechas sociales sobre la cuales se asienta todo el entramado social, incluidas las propias organizaciones que llamamos universidades.

La inequidad como rasgo definitorio esencial del sistema social vigente, encuentra en el seno de la universidad expresiones manifiestas, sobre todo, la inequidad de acceso a ese bien público social que es la propia Educación. Este "derecho social" se encuentra sistemáticamente negado a las grandes mayorías.

La negación se ve legitimada en el tiempo presente a través de la inequidad de acceso a los medios tecnológicos que posibilitarían poder recibir clases a distancia. Pero esto no es más que la punta del iceberg: por debajo está la sistemática exclusión que crea la mala calidad del sistema de educación público previo, dejado de lado por el Estado que lo dota de manera rutinaria y displicente, amén de la formación misma, a cargo de formadores que no forman, pues, no poseen ni dominan las claves (tecnológicas, pedagógicas y científicas) para formar con calidad en la sociedad del conocimiento.

Para hacer esto más dramático, en la conciencia pública se ha naturalizado el hecho que la educación sea mediocre y los que pobres merecen educación pobre, de ínfima calidad, o solo pueden acceder a ella como una dádiva. Igualmente comienza a ganar terreno la idea que es natural que un sector de la población no tenga acceso a los medios digitales, porque "es natural" que algunos sectores sociales puedan comprar acceso a internet y otro nos.

Ahora bien, si esto acontece en el plano de la función meramente formativa o de "trasmisión de saberes" en la universidad, la fractura y cambio histórico de las funciones de investigación (crear conocimientos nuevos) y la de extensión (divulgarlos de manera más amplia posible), igualmente están sufriendo mutaciones severas, y se enrumban por derroteros asaz conservadores. De hecho, existe una disputa histórica, no privativa del modesto medio científico panameño sobre qué y cómo investigar hoy, pero sobre todo, para quién se investiga.

En términos de la función de extensión universitaria, las interrogantes concomitantes serían: con quiénes y a través de qué mecanismos la universidad aporta a la sociedad "el bien", conocimiento. Para algunos –a sabiendas, por ceguera o soberbia tecnocrática o por supina ignorancia- ese bien social es una mercancía y su calidad se mide por unos estándares de mercado, traducidos en rankings de publicaciones y patentes, supuestamente objetivos.

VEA TAMBIÉN: El pánico exacerba la discriminación

De hecho, tal mercantilización de la apreciación del saber se traslada casi que mecánicamente a toda la universidad, y estas instituciones "valen" más o menos, según su puesto en los referidos rankings.

Los fenómenos descritos arriba se asumen como un hecho técnico, aséptico, simple, neutro y objetivo, legitimado por toda suerte de positivismos anclados en los puestos decisorios de instituciones y academias.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

De igual forma, la función de extensión se mercantiliza al convertirla o destinarla a ser fuente de recursos para sufragar el costo de la educación superior, sea a través de la venta directa de servicios al público, sea través de la construcción de alianzas cuasi comerciales, bien con el Estado, bien con las corporaciones privadas. O dicho nuevamente con el apotegma del célebre maestro de Coimbra, la función extensionista y la universidad misma se prostituyen, vendiéndose al mejor postor.

Docente y gestor universitario.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Diego Jota. Foto: EFE

El mundo del deporte llora la muerte de Diogo Jota




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".