Skip to main content
Trending
Trazo del DíaPérez Balladares, Moscoso y Barletta condenan reelección presidencial indefinida en El SalvadorMi Retiro Seguro: ¿Cómo acceder a la plataforma de la CSS que le permitirá ver su jubilación estimada?Sporting, listo para su debut ante Municipal en la Copa CentroamericanaConfabulario
Trending
Trazo del DíaPérez Balladares, Moscoso y Barletta condenan reelección presidencial indefinida en El SalvadorMi Retiro Seguro: ¿Cómo acceder a la plataforma de la CSS que le permitirá ver su jubilación estimada?Sporting, listo para su debut ante Municipal en la Copa CentroamericanaConfabulario
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La Fuerza Pública y su evolución histórica

1
Panamá América Panamá América Jueves 07 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Fuerza Pública / Manuel Antonio Noriega / Oligarquía / Omar Torrijos / Panamá

Perspectiva

La Fuerza Pública y su evolución histórica

Publicado 2019/08/08 00:00:00
  • Ramiro Guerra Morales opinion@epasa.com

... para entender lo que ha sido el componente armado panameño, hay que hacerlo en el marco de lo que denomino tres momentos en un ir y venir. Con Remón, se abren espacios para que noveles cadetes, provenientes de sectores medios y populares, ingresen  al cuerpo armado, ganando posiciones de mando. 

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En foto de archivo, tomada en 1985, el general Manuel Antonio Noriega saluda a la tropa en un lugar no identificado. Foto: EFE.

En foto de archivo, tomada en 1985, el general Manuel Antonio Noriega saluda a la tropa en un lugar no identificado. Foto: EFE.

La Fuerza Pública, tiene que recuperar su memoria histórica.

¿De dónde viene su iter histórico?

Si no lo hace, sencillamente será un brazo represivo de intereses de poderes.               

Renato Pereira, en su libro Las Fuerzas Armadas, nos brinda datos importantes de la evolución histórica de esa institución.                   

Desde mi perspectiva, para entender lo que ha sido el componente armado panameño, hay que hacerlo en el marco de lo que denomino tres momentos en un ir y venir. Explico: 

VEA TAMBIÉN: Consensos…Constituyente…Progreso

1. Primera etapa. Con Esteban Huertas, quien al inicio de la República y por las razones que sean, colaboró con los grupos de poder, para asegurar la separación de Panamá de Colombia.

Amador Guerrero, lo separa muy tempranamente del mando de la fuerza pública.

Con ello se inaugura un periodo que da cuenta de un pie de fuerza o de la fuerza bruta al servicio de la oligarquía. 

Cuadros provenientes de esa élite de poder, ingresaron al cuerpo armado como recurso para el control político.

Con el general José Antonio Remón Cantera, la policía se redimenciona profesionalmente. 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los conflictos entre las fracciones de la oligarquía en relación con el poder, la van dotando de un poder beligerante en la solución de tales conflictos. 

VEA TAMBIÉN: Trabajemos por Panamá

Con Remón, se abren espacios para que noveles cadetes, provenientes de sectores medios y populares, ingresen  al cuerpo armado, ganando posiciones de mando. 

Con el general Bolívar Vallarino, el papel beligerante y componedor de los conflictos interoligarcas llegan a su cúspide.

Hasta ese momento, continuaba con el perfil de instrumento de represión contra el pueblo y el movimiento popular. 

2. Segunda etapa. La crisis nacional se exacerba en 1968.

En ese contexto, aquellos jóvenes que ingresaron con Remón, dan el golpe militar y previo a un intento de la oligarquía de volver por los caminos del ancien régimen, a partir de 1969, con Omar Torrijos, se inaugura un nuevo período de evolución del componente militar.

Dos hechos destacan en esa coyuntura: uno, el rechazo de los tratados tres en uno, versión renovada de la perpetuidad; y dos, la carta que dirige Omar Torrijos a uno de los Kennedy, donde le señalaba, que había llegado el fin de la época en que los fusiles apuntaban contra el pueblo.

Con Torrijos, el país dio un salto de calidad.

La yunta pueblo gobierno fue la expresión clara del nuevo rol de la guardia nacional.

Con la muerte de Omar, dentro de un marco de agotamiento de lo que se llamó "el proceso" y cumplida tareas estratégicas de la nación, emergen conflictos agudos en la fuerza pública y previa salida de algunos oficiales, surge Manuel Antonio Noriega.

Con la invasión de tropas estadounidenses al país, el ejército, todavía impregnado de torrijismo, es barrido y destruido. 

3. Tercera etapa; se da curso a la reconstrucción del componente de fuerza con la asesoría de los invasores.

La estrategia, borrar de su memoria la egregia figura de Omar Torrijos. 

En el componente policial y otros represivos,

Omar no existió.  

Abogado y Cientista Político.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Trazo del Día

Los expresidentes Pérez Balladares, Mireya Moscoso y Nicolás Ardito Barletta.

Pérez Balladares, Moscoso y Barletta condenan reelección presidencial indefinida en El Salvador

Para acceder a Mi Caja Digital necesita crear una cuenta en el portal de la institución. Foto: Grupo Epasa

Mi Retiro Seguro: ¿Cómo acceder a la plataforma de la CSS que le permitirá ver su jubilación estimada?

Jugadores del Sporting San Miguelito entrenan en tierras guatemaltecas. Foto: @sportingsm.com

Sporting, listo para su debut ante Municipal en la Copa Centroamericana

Confabulario




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".