Skip to main content
Trending
Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agostoDocentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida
Trending
Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agostoDocentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La hegemonía de Estados Unidos

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Dominio

La hegemonía de Estados Unidos

Publicado 2015/04/30 00:00:00
  • Carlos Pérez Morales (opinion@epasa.com) /
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Docente jubilado. Universidad de Puerto Rico en Humacao.

La hegemonía es un concepto utilizado en el estudio de la sociedad. Este término se ha extendido al estudio de las relaciones internacionales. En estas relaciones, consideramos que es el ejercicio del poder de una nación sobre otra sin utilizar la fuerza. Al país que ejerce esta relación le llamamos hegemón. La transmisión de fuertes lazos culturales a otra nación puede ser parte del ejercicio hegemónico, aunque no necesariamente. Cuando un país es dominado culturalmente, su comercio, sus relaciones con otros países y su gobierno, podemos decir que es un país subordinado por las influencias del hegemón. La persona que primero estudió la hegemonía fue el italiano Antonio Gramschi. En América y otras partes del mundo, Estados Unidos es considerado como un importante país con gran influencia, aunque la misma se encuentra en plena disminución. El poderío que ejerce este país es tal que domina el comercio de muchas naciones, obtiene los mejores recursos naturales de otros países, incluyendo los hidrocarburos a precios ridículamente bajos, impone importantes rasgos culturales y tiene una poderosa fuerza militar.

El sistema político-económico de Estados Unidos es el capitalismo junto a una democracia que no es participativa. Este país ha procurado extender estos sistemas a todo el mundo. En muchas ocasiones rompe su hegemonía al imponer su fuerza militar, sobre todo mediante sus invasiones armadas. Sus dirigentes son antagónicos a cualquier tipo de gobierno que no sea democrático, aunque pueden ser diferentes cuando este les sirve a sus intereses. Prevalece el Corolario Roosevelt en la doctrina Monroe. Se creen los policías del mundo con derecho a imponer su voluntad. Su idiosincrasia parte de una religión cristiana protestante, la cual consideran llevar a todos los países.

En Panamá, Estados Unidos ha ejercido su hegemonía desde la independencia de Colombia en 1903. Su interés en construir un canal hizo que garantizara la independencia de Panamá. Desde antes de 1903, Estados Unidos custodiaba este territorio a pedido colombiano. Durante la época republicana de Panamá, su embajada ha sido muy influyente en las decisiones gubernamentales y en vigilar sus intereses. Era el gobernante de “facto”, pues decidía quién llevaría el título de presidente y otros importantes puestos del Estado. Su influencia y dominio, tanto en el orden civil como en el militar, eran incuestionables. La presencia y dominio militar de Estados Unidos en el Istmo se hizo patente durante la Segunda Guerra Mundial. Durante este evento instaló más de cien sitios militares en territorio panameño. La influencia del “Coloso del Norte” era tal que sus militares a través del Comando Sur, crearon y adiestraron la Guardia Nacional en el año de 1953.

Esta situación varió levemente hasta que Omar Torrijos llegó al poder en 1968. No obstante, pocos años después de su muerte, Manuel A. Noriega tomó el poder y la hegemonía estadounidense retornó. Después de la invasión armada de Estados Unidos en diciembre de 1989, los gobiernos sucesivos han estado completamente subordinados. Durante el gobierno de Endara, Estados Unidos ejerció el poder de forma burda. Logró instalar bajo su gobierno el “sistema democrático,” un sistema electoral y la sumisión del país a sus políticas económicas. Impulsó el neoliberalismo económico, con sus empresas y su mismo gobierno. Como resultado de estas políticas en Panamá, se vendieron muchas empresas públicas. Se redujeron o se eliminaron los beneficios a los trabajadores, causando en no pocos casos, su pauperización.

El sector financiero se amplió significativamente cobrando en muchos casos altos intereses a la población panameña. Esas políticas económicas en Panamá contribuyeron a que se redujera la participación de los trabajadores en los beneficios del ingreso en Panamá. Aquí, la oligarquía ha aumentado grandemente su poder económico, enriqueciéndose mucho más, mientras los trabajadores, campesinos e indígenas, se empobrecen cada día más. La oligarquía se ha hecho dueña incluso del Canal de Panamá. Las ganancias del Canal han aumentado notablemente, pero el pueblo de Panamá no se ha beneficiado de esta bonanza. Continúa el crecimiento del sector terciario (servicios) en la economía. Mientras tanto, se produce en Panamá la remilitarización del país. La Policía Nacional fue militarizada por el Comando Sur, quien la adiestró como un ejército. La misma ha sido utilizada por los gobiernos de turno para reprimir la clase trabajadora y a los indígenas de Panamá.

Por otra parte se han establecido 18 bases aeronavales a través de la geografía panameña. Estas son parte de la militarización que impone Estados Unidos a América latina.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Finalistas. Foto: Cortesía

Final del Concurso Nacional de Bandas de Concierto será el 23 de agosto

 Colegio Pedro Pablo Sánchez. Foto: Eric Montenegro

Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Embajador panameño en la ONU, Eloy Alfaro. Foto: EFE

Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Foto: EFE

Uribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenados

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".