Skip to main content
Trending
Trazo del día Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo discoUn estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atenciónDan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en LondresRealizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el Cefere
Trending
Trazo del día Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo discoUn estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atenciónDan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en LondresRealizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el Cefere
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La III Cumbre de las Américas

1
Panamá América Panamá América Lunes 21 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La III Cumbre de las Américas

Publicado 2000/12/05 00:00:00
  • Víctor A. Santos J.
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El próximo mes de abril del año 2001, específicamente los días 20, 21 y 22 se celebrará en la ciudad de Quebec, Canadá, la que será la Tercera Cumbre de las Américas. Las dos anteriores tuvieron lugar en la ciudad de Miami, en 1994 y en Santiago de Chile, en 1998.
La iniciativa de convocar a los jefes de Estado de los países del continente fue de los Estados Unidos y el énfasis inicial estuvo en el área del comercio. Sin embargo, la agenda se amplió considerablemente a partir de la Cumbre de Santiago, de la cual surgió la idea de crear un mecanismo permanente, denominado Grupo de Revisión e Implementación de las Cumbres, encargado de realizar todas las tareas de coordinación y preparación de los temas que serán revisados por nuestros jefes de Estado, para que les sirvan como base de las decisiones que adoptarán y que serán la esencia de la "Agenda Interamericana", es decir, la "carta de navegación que deberá guiarnos en nuestras relaciones multilaterales.
El Grupo de Revisión de Implementación de la Cumbre (GRIC), que está formado por los 34 coordinadores nacionales, uno por cada uno de los países participantes, ha celebrado múltiples reuniones, la última de las cuales tuvo lugar la semana pasada, los días 28, 29 y 30, y está previsto que celebre otras tres más antes de la Cumbre de Quebec, habida cuenta que todavía están pendientes de revisar partes muy importantes del Programa de Acción y la Declaración Política que se someterá a la consideración de los jefes de Estado. En ésta tuve la oportunidad de participar como suplente de la coordinadora nacional, la licenciada Clara Díaz de Sotelo.
Desde la primera cumbre, dos aspectos, o quizás tres, merecen destacarse, porque cada vez se hacen más presentes en las reuniones del GRIC. El primero, es el papel que le corresponderá desempeñar a la Organización de Estados Americanos, nuestro organismo continental por excelencia, que no formó parte del esquema inicial de la iniciativa estadounidense, pero que congrega a los mismos estados que participan en las cumbres. El segundo, la integración al proceso de las cumbres de todos los otros organismos con ámbito de acción en el continente americano, así como la representación de la sociedad civil. Y el tercero, cómo compaginar el número cada vez más creciente de mandatos y programas de acción que emanan de las cumbres, principalmente encargados de la OEA, con la falta de recursos para ejecutarlos.
El primer aspecto es un tema de fondo que debería ser abordado sin mucha demora. La OEA es anterior a las cumbres y fue concebida par ser el foro continental por excelencia, sin embargo, la iniciativa original no le asignaba ningún papel relevante. Pero en la práctica, una buena parte de los mandatos que salen de las cumbres le asignan responsabilidades específicas que no van aparejadas de los recursos para ejecutarlas, produciéndose un desfase que habría que corregir. Para nadie es un secreto que la OEA viene sufriendo desde hace varios años, la falta de interés político por parte de sus estados miembros y que, entre otras cosas se traduce, en una carencia crónica de recursos originada por los atrasos en el pago de las cuotas. No es ese el caso de nuestro país que cumple puntualmente con sus obligaciones financieras con la organización.
La relación de la OEA con el proceso de las cumbres ha venido incrementándose progresivamente y, en ese sentido, puede decirse que ha variado sustancialmente y para bien, pero, a mi juicio, hace falta que esa relación sea institucionalizada, es decir, formalizada, desde un punto de vista jurídico. Si las cumbres fueran institucionalizadas dentro del marco jurídico de la OEA se lograrían dos efectos muy importantes: uno, podría significar el balón de oxígeno que viene requiriendo el organismo continental para recobrar el papel de principal foro político de las Américas, para el cual fue concebida, pero que no cumple actualmente; y dos, se aprovecharía un andamiaje ya existente que evitaría duplicar mecanismos que tienen una acumulación de ejecutorias producto de más de 50 años de vida de la organización.
Desde el punto de vista jurídico, en principio, nada impide que las cumbres puedan realizarse en el marco de la organización. Dado que la Carta de la OEA es flexible en esa materia, las delegaciones a Asamblea General podrían ser encabezadas, cada tres o cuatro años, por los jefes de Estado. Desde luego, para llegar a ese punto se requeriría de una decisión política que bien podría ser explorada en la Cumbre de Quebec.
El segundo aspecto, puede ser de difícil manejo práctico y, en mi opinión, dar lugar a considerables inconvenientes. Al perfilarse las cumbres como el foro político del más alto nivel, resulta lógico que todos los organismos de ámbito continental, así como las representaciones de la sociedad civil reclamen participar en él. Ello, inevitablemente traerá como consecuencia que las áreas temáticas que se cubren en las cumbres se vayan ampliando cava vez más, y, además, que se repitan y dupliquen esfuerzos que en muchos casos son mejor servidos en sus áreas específicas. Este, reconozco que será un aspecto difícil de manejar, pues será conciliar el interés legítimo de quienes reclaman que su voz se escuche en las cumbres y forme parte de sus pronunciamientos, con la concisión del mensaje guía que deber provenir de las reuniones de nuestros máximos dirigentes políticos.
Finalmente, una de las críticas que ya comienza a escucharse con mayor insistencia es que las cumbres suelen aprobar muchos mandatos que después no pueden implementarse por falta de recursos financieros. Ella fue destacada durante la última reunión del GRIC y como es obvio, es la de mayor importancia. Tal vez en ese aspecto bien valdría que se tomara como modelo a las Cumbres Iberoamericanas, en las que se ha adoptado como criterio rector aprobar sólo aquellas acciones o programas que pueden contar con apoyos financieros concretos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Trazo del día

Jorge Villamizar y Mercedes Cañas. Foto: Cortesía

Mercedes Cañas lanza dueto con Bacilos para su nuevo disco

En el estudio han participado 35 niños de 16 meses, incluyendo tanto bebés nacidos a término como prematuros. Foto: Pexels

Un estudio vincula nacer prematuro con más opciones de tener problemas de atención

El príncipe permaneció bajo supervisión médica durante 20 años. Foto: X

Dan último adiós al príncipe saudí que estuvo en coma durante 20 años por un accidente en Londres

La atención veterinaria fue gratuita. Foto: Cortesía

Realizan la primera Feria de Atención Veterinaria en el Cefere




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".