La lectura como herramienta para la formación de ciudadanos
La lectura como herramienta para la formación de ciudadanos
La sociedad panameña ha sufrido cambios sustanciales en las últimas décadas debido a diferentes factores inherentes y no inherentes a su idiosincrasia como nación, entre aspectos económicos, sociales y culturales.
Nuestra sociedad vive la era digital, que para los entendidos en la temática está basada en lo que observamos: lo considerado virtual es parte de nuestra vida diaria donde los celulares principalmente con sus "apps" mantienen cautivas a las personas en la mañana, en la tarde, en la noche, en fin, todo el día, llegando a ser adictivo el uso de dichos dispositivos.
En este sentido nunca hemos tenido como civilización la oportunidad de tener acceso a tanto conocimiento en un solo instante. Pero tanta tecnología nos está haciendo dependientes, tanto que el pensamiento crítico está quedando atrás, el "Pienso, luego existo" de René Descartes se está transformando en un hecho del pasado, y lo más fácil para muchos será preguntarle a la inteligencia artificial y no pensar o analizar.
En este sentido, de las pocas herramientas prácticas y liberadoras que quedan está la lectura, sobre todo la lectura que puede amar cada persona, la lectura que da sentido a la vida. Cuando hablamos de leer, las temáticas van desde novelas, poesía, artículos de periódicos, revistas, artículos científicos, discursos, artículos de educación, biografías, códigos legales, ensayos y cuentos, entre otras temáticas literarias. Hoy día la lectura no solo es la utilización de los libros clásicos impresos en papel, puesto que existe la alternativa de utilizar celulares, tabletas, lectores de eBook y ordenadores para dicho fin. Se han escrito millones de letras que ni en una vida entera terminaríamos de leer todos los manuscritos existentes.
Sin duda que esa lectura puede incluir los libros clásicos de la literatura tales como "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra o "El Sombrero de tres picos" por Pedro Antonio de Alarcón, pero si prefiere escritos más actuales puede leer "Los Alemanes" de Sergio del Molino, pero partamos de un punto clave, no es obligatorio leer lo que otros leen, la lectura es libre.
La lectura constante y analítica es una herramienta que forma parte de la formación integral de un ciudadano, puesto que le permite desarrollar capacidad reflexiva y el pensamiento crítico. Como diversos investigadores lo han indicado, en el futuro la diferencia de lo que es un ciudadano con conciencia estará en la capacidad de analizar la información y tener un criterio para tomar decisiones diversas basadas en los elementos técnico, humano y reflexivo que solo la lectura nos otorga.
En este sentido la lectura favorece la comprensión, desarrollo de la memoria y es una fuente constante de entretenimiento y aprendizaje al mismo tiempo para cada persona. La lectura además de que incrementa el acervo cultural, la dicción, la escritura y el análisis, nos permite conocer las ideas que otros emiten, sin necesidad de estar de acuerdo o no, pero sí para llegar a reflexionar.
Es importante la función del Ministerio de Educación que es el principal defensor de la enseñanza de la lectura a través de la formación inicial por parte de los maestros y profesores para crear el buen hábito de la lectura en las diversas materias que se dictan, que finaliza con la formación universitaria en una carrera en particular que decida una persona, pero que luego tendrá que continuar como un hábito personal.
Es importante el papel de las bibliotecas públicas, escolares y universitarias que también cuentan con libros de interés para diversos tipos de lectores, sin olvidar las bibliotecas y repositorios virtuales. Una anécdota de las bibliotecas públicas es recordar que en los años noventa para buscar una información de una tarea escolar equivalente a una página te podría llevar horas entre enciclopedias, revistas, libros y demás documentos impresos como ocurría por ejemplo en la biblioteca pública Julio J. Fábrega o en la biblioteca de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, ambas en Santiago Veraguas. Hoy día con un teléfono inteligente con acceso a internet usted puede obtener la información que requiere en un minuto y de manera extensa. La diferencia queda en la manera de interpretar y analizar la información disponible.
La realidad es que cada persona tiene una temática que le interesa leer hacia la cual siente afinidad, puesto que no se trata de obligar a buscar un género literario que les agrade a otros, se trata de entender qué tipo de lectura representa la herramienta más adecuada para enriquecer nuestra vida personal, profesional, espiritual o social.
A través de la lectura los niños, jóvenes y adultos tendrán los elementos para tomar decisiones y la reflexión de la vida diaria, sobre todo la lectura busca la formación integral de los ciudadanos que anhelan el desarrollo y progreso constante de Panamá.