opinion

La necesaria lucha por la real reversión del Canal de Panamá

Para dar un ejemplo concreto, llama la atención de que mientras que en Panamá con su Canal no se cumple con la ley que obliga llevar el gasto público en educación al 6.0% del PIB, en Costa Rica este indicador llega a 7.1%.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Publicado:

La necesaria lucha por la real reversión del Canal de Panamá

En la lucha por perfeccionar nuestra soberanía el proyecto nacional siempre apuntó hacia la recuperación del Canal de Panamá y las áreas comprendidas en la antigua Zona del Canal, entendiendo que esto expresaba el objetivo que dichos bienes quedaran en manos de su legítimo dueño: el pueblo panameño. En este sentido el llamado proceso de reversión debió significar que el uso, goce y disposición sobre estos bienes quedara en manos del mismo. Si hoy nos preguntamos si este proceso se ha cumplido efectivamente, la respuesta, lamentablemente, es que no.

Versión impresa

VEA TAMBIÉN Cuando un periodista cruza la línea

Antes de precisar los mecanismos que han permitido la desposesión que ha sufrido la población panameña, vale la pena recordar el significado real y potencial del activo más importante de nuestro país. En efecto, el Canal de Panamá, administrado por la ACP, generó en el 2017 ingresos totales por $2,853 millones, de los cuales, aproximadamente, $1,694 millones se convirtieron en beneficios brutos de esta institución. La magnitud de esta última cifra se puede apreciar si se tiene en cuenta que esta equivale al 27.3% del total de la inversión bruta de capital fijo gubernamental durante el mismo año.

Si se tiene en cuenta la capacidad del Canal para aportar recursos al Gobierno Nacional, los que en el 2019 pueden alcanzar hasta $2,000 millones, se debería esperar que los mismos beneficiaran de manera contundente a la población panameña. Esto, sin embargo, choca contra la dura realidad. Seguimos teniendo escuelas rancho, un sistema de salud totalmente colapsado, mientras la mayoría de la población sufre de problemas de abastecimiento de agua potable y transporte. Para dar un ejemplo concreto, llama la atención de que mientras que en Panamá con su Canal no se cumple con la ley que obliga llevar el gasto público en educación al 6.0% del PIB, en Costa Rica este indicador llega a 7.1%. La cruda situación es que los excedentes canaleros simplemente están alimentando la corrupción gubernamental, a la vez que sirven para mantener un bajo nivel de impuestos sobre los más ricos. Los reales beneficiarios de los frutos del Canal de Panamá son los sectores económicamente dominantes y sus aliados políticos.

VEA TAMBIÉN Mujer, familia y sociedad

Además, la parte del excedente que queda en manos de la junta directa de la ACP, en la que no existe ninguna representación popular, está prácticamente secuestrada por los sectores económicamente dominantes del país. Se trata de un organismo que utiliza estos excedentes, así como una deuda que en el 2017 representó el 4.1 de PIB para promover un estilo de desarrollo que no responde a los intereses de la población, sino al de quienes la dominan. La ACP, con la reciente elaboración del llamado "Transportation Infraestructure and Cargo Logistic Master Plan for the Interoceanic Zone of the Panama Canal", pretende definir, sin ninguna consulta con la población, toda la estrategia económica del país.

Es, entonces, urgente iniciar una cruzada destinada a lograr la verdadera reversión del Canal de Panamá, a fin de que la nación sea su efectivo dueño. Empecemos por recuperar la junta directiva y la administración para los sectores populares.

Economista

Etiquetas
Más Noticias

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Mundo Se inunda el pueblo de Haití en el que murieron veinte personas por el huracán Melissa

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Provincias Mulino lamenta la muerte de dos niñas en la Comarca y se compromete con la construcción de puentes

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Economía Mulino destaca fortaleza de la economía panameña en lanzamiento de la alianza INCAE-Ficohsa

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Nación Citi está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el Canal

Deportes Abraham Altamirano, baja por lesión en Panamá, para el Mundial Sub-17

Variedades Panamá despide a Japanese con un emotivo homenaje en el Parque Urracá

Deportes Sporting SM vence a Plaza Amador y sella su boleto para la Concachampions

Provincias Se incendia bus en el corredor norte, no se reportan víctimas fatales

Deportes Nataly Delgado tiene motivación extra para defender su título mundial ante la venezolana Yoselin Fernández

Sociedad Cementerio Municipal de San Miguelito entre mejoras, deudas y exhumaciones

Deportes Kelly Aparicio levanta dos medallas de oro para Panamá en los Juegos Centroamericanos

Nación Ferrocarril adjudica la validación catastral de primera fase de la obra

Suscríbete a nuestra página en Facebook