Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Jueves 15 de Abril de 2021
Inicio

La pandemia y la indolencia gubernamental

Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
jueves 15 de abril de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Ayuda

La pandemia y la indolencia gubernamental

...la falta de ingreso entre la población vulnerable la está empujando hacia la calle en búsqueda de ingresos, creando condiciones para la expansión de contagio con la COVID-19.

  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 28/7/2020 - 10:44 pm
De acuerdo con los cálculos oficiales, 1.5 millones de habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Foto: EFE.

De acuerdo con los cálculos oficiales, 1.5 millones de habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Foto: EFE.

Ayuda insuficiente /COVID-19 /Indolencia gubernamental /Pandemia /Población vulnerable

Ya antes de la pandemia la situación de la fuerza laboral panameña era difícil.

Versión impresa
Portada del día

Si se suma la parte de la población económicamente activa (PEA) que en agosto de 2019 se encontraba desocupada, en condiciones de informalidad en las actividades no agropecuarias, o como subocupados del sector agropecuario, se puede concluir que el 46.0% de los trabajadores y trabajadoras se hallaba en condiciones de precariedad laboral.

Se trata de un reflejo de un modelo de crecimiento que, pese a las altas tasas de expansión del producto interno bruto (PIB), no tiene la capacidad de generar el suficiente empleo decente como para responder a las necesidades de la población.

Se trata, además, de un modelo concentrante y excluyente que redujo la participación de los asalariados en el PIB del 32.0% en el 2007 a tan solo el 25.6% durante el 2017.

Esto significó que mientras que la productividad de trabajo se incrementó en 46.0%, en ese mismo período, los salarios medios reales solo lo hicieron en 24.1 %, concentrando el progreso económico en manos de los sectores económicamente dominantes del país.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Luis Batista reside en Roma, Italia, donde estudia música desde el 24 de octubre de 2017.

¡EXCLUSIVA! Así se vive el coronavirus: Testimonio de un estudiante panameño desde Italia

El joven que viajó en el mismo vuelo del primer paciente de COVID-19, oficializado en Panamá, ha adoptado medidas de aislamiento social, en conjunto con sus familiares.

¡EXCLUSIVA! A joven que viajó con la primer positivo no le han hecho prueba de COVID-19

Alejandra González presenta esta imagen en su perfil de Facebook, apoyando la medida #quedateencasa.

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)

Parte de estos resultados tienen que ver con el constante incumplimiento de las Leyes de protección social, lo que se evidencia en la presencia en agosto de 2019 de 93,221 asalariados de las empresas formales que tuvieron que ser clasificados como trabajadores informales, representando cerca del 12.0% de los asalariados de las empresas privadas.

La pandemia ha venido a agravar más la situación de precariedad de los trabajadores y las trabajadoras del país.

El hecho que se prevea, según la CEPAL, una caída del PIB real de 6.6% este año, lleva a pronosticar una elevación de la tasa de desocupación hasta el 20.0% de la PEA, lo que significaría un total de desempleo que afectaría, en base a un cálculo conservador, a no menos de 267,240 personas.

VEA TAMBIÉN: Las mujeres y su rol en apoyo al crecimiento económico

De acuerdo con los cálculos oficiales, 1.5 millones de habitantes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

Por si no lo viste

Sobre autoridad local imperialista en la Zona del Canal

La educación a distancia implica que el educador y el educando yacen en espacios diferentes. El docente deberá establecer diversos mecanismos de seguimiento, fiscalización y evaluación. Foto: EFE.

Los retos de la educación a distancia y los docentes

Si queremos que un diálogo nacional funcione, debemos estar sujetos a lo contingente, no partir de verdades absolutas, ni recetas, ni justificar lo equívoco, ni temer a los antagonismos democráticos. Foto: EFE.

Diálogo nacional y pluralismo social

 

 

 

 

 

 

 

La respuesta del gobierno de turno, ante esta situación, se ha caracterizado por una especie de indolencia generalizada frente a la población.

Esto es claro si se tiene en cuenta que el "alivio oficial" se reduce (cuando llega) a tan solo $100.0 mensuales por familia, cifra que contrasta con el valor de la canasta básica alimenticia calculada por el MEF para enero de este año, la cual asciende a $305.90 para los distritos de Panamá y San Miguelito y a $280.10 para el resto del país.

La situación es peor si se tiene en cuenta que las canastas básicas completas son de $611.80 y $560.10, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

Esta política gubernamental tiene varios significados.

VEA TAMBIÉN: Retos educativos actuales

En primer lugar, se está atentando contra el derecho humano de la alimentación, elevando los niveles de pobreza crítica del país.

En segundo lugar, se está dañando el normal mantenimiento de la fuerza de trabajo.

En tercer lugar, se está debilitando las condiciones de la educación del país, teniendo en cuenta la vinculación entre la alimentación y el rendimiento escolar, así como con los ingresos necesarios para poder aprovechar efectivamente la educación virtual.

En cuarto lugar, es fundamental señalar que la falta de ingreso entre la población vulnerable la está empujando hacia la calle en búsqueda de ingresos, creando condiciones para la expansión de contagio con la COVID-19.

El hecho de que el gobierno podría llenar las necesidades alimenticias y sanitarias básicas de la población durante seis meses con un gasto equivalente al 1.4% del PIB, que apenas sería el 18.0% de los préstamos externos contratados, muestran claramente que la prioridad gubernamental no es, desgraciadamente, la población.

Su prioridad son los intereses de los sectores económicamente dominantes.

Economista.

Videos recomendados
Clasiguía
EL TRINO

Kevin Cedeño: La población de Panamá Oeste sufre las secuelas de la covid-19

Impacto de la covid-19 en la salud mental es preocupante, advierte el doctor, Kevin Cedeño. Foto: Cortesía Play

Carmen Aparicio: Padres no están obligados a enviar a sus hijos a las aulas

Retorno a las aulas es un trabajo entre Meduca y el Minsa, afirma directora de Educación Ambiental. Foto:Cortesía Play

Jorge 'Balbinín' Gómez: 'Los gobiernos se engañan, el que manda es el pueblo'

Jorge 'Balbinín' Gómez adelantó que el autoridades pidieron un diálogo con los músicos. Foto:Cortesía Play

Lo más visto

Cómo obtener el PIN de seguridad.

¿Ya tiene su PIN para canjear el Vale Digital? Aquí te decimos cómo hacerlo

El panameño Nicolás 'Yuyu' Muñoz es el goleador del Águila, salvadoreño. Foto:EFE

Selección de Panamá, el gran dolor de Nicolás 'Yuyu' Muñoz

confabulario

Confabulario

El uniforme no es obligatorio para el retorno a los salones de clases. Foto: Cortesía Meduca

¿Cuántas horas pasará el estudiante en la escuela durante las clases semipresenciales?

Los informales son trabajadores que no cuentan con un contrato laboral, independientes aunque cotizen a la CSS y paguen impuestos, los patronos con menos de 5 trabajadores y las trabajadores domésticas.

La informalidad sigue ganando terreno en Panamá

Miembros del partido Realizando Metas también han denunciado intimidación y acoso político contra el expresidente Martinelli. Foto: Archivo

Advierten al Gobierno sobre acoso a juristas del expresidente Ricardo Martinelli


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".