opinion

La panela, el tren y el etanol: tres ítems del gobierno Mulino

Guillermo Álvarez  | Presidente del Concejo Provincial de Chiriquí | - Publicado:

La panela, el tren y el etanol: tres ítems del gobierno Mulino

La panela y el etanol ambos provienen de la caña de azúcar, así como el guarapo, la melaza y todos sus derivados. Chiriquí será la primera potencia panameña como productora de caña desde este quinquenio.

Versión impresa

La caña de azúcar es originaria del continente asiático. Más precisamente de los confines misteriosos de Papúa-Nueva Guinea. La caña de azúcar (Saccharum officinarum) se cultivó por primera vez en el sureste asiático y la India occidental. A partir de ahí, se extendió a través de las rutas comerciales hacia China y el Medio Oriente.

Los árabes introdujeron la panela en Europa después de la invasión de Persia en el siglo VII.

La conquista árabe de Persia, que marca el fin del Imperio Sasánida, ocurrió principalmente durante el siglo VII, con la invasión comenzando en el 633 d.C. y culminando con la caída de la última ciudad persa importante, Ctesifonte, en el 651 d.C.

Aunque hubo algunas incursiones previas, la conquista sistemática y la consolidación del poder árabe se llevaron a cabo principalmente entre el 642 y el 651 d.C. Fecha en la cual ya había una civilización Inca en los Andes, según hallazgos recientes en Perú.

Cristóbal Colón trajo la caña de azúcar a América en 1493, donde se sembró en Santo Domingo por primera vez y luego se extendió por el Caribe y Sudamérica.

A Colombia y Panamá llegó la panela por el Caribe desde 1530, en donde se utilizó para fabricar el pan de los pobres o pan negro que era la panela, que viene del latín panis (pan) y lereris (aprender), en cierta forma el pan hecho por aprendices no pagados y explotados y cuyo producto se ofrecía a plebeyos, pobres, esclavos, etc.

En la genialidad perversa colonial la caña de azúcar reemplazaba al trigo y su costosa harina no logística para la época, con sus grandes cantidades de microbios y epidemias.  

Es por eso que la reivindicación de la panela y el etanol por parte del Presidente de Panamá (el abogado chiricano José Raúl Mulino Quintero) es un acto de indemnización a todos los pueblos de Panamá que sufrieron de los embates de la explotación del colonialismo monárquico y enemigo de la República Bolivariana que el próximo año sobrepasa el Bicentenario.

Nuestra lengua constitucional es el español según el artículo 7 de la Constitución vigente. Veamos cómo define esa lengua las palabras panela y etanol:

Panela: azúcar de caña sin refinar, generalmente presentado en porciones compactas de forma redonda, prismática o de cono truncado.

Etanol: también conocido como alcohol etílico, es un líquido incoloro con olor característico que se utiliza en diversas aplicaciones, incluyendo bebidas alcohólicas, disolventes, perfumes, productos de limpieza, combustible y en la fabricación de plásticos y medicamentos. Se obtiene por fermentación de azúcares o por síntesis química.

Además de estos dos rubros a desarrollar desde ya, Chiriquí va alcanzando su orientación económica toda vez que refuerza su rubros tradicionales.

(Solar):Chiriquí tiene una de las incidencias solares más altas del Occidente panameño y del istmo Centroamericano. Puede llegar a ser la primera provincia Cero Carbono de todo el país. Nosotros desde el Concejo vamos a trabajar en eso.

Tren David a Panamá: Exportaciones por tren con un transfer vía PRR al Caribe/Colón/Zolicol.

Durante nuestro mandato quinquenal desde la provincia vamos a actuar de acuerdo con la Constitución y la Ley vigente.

Al provenir los dos de la misma fuente: la caña de azúcar como ya lo hemos explicado se logra un factor de complementariedad y de desarrollo del amont al aval. O sea una integración total del sector "caña de azúcar", que incluso viene a reforzar la inversión de 250 millones de dólares de EE.UU. a través del Puerto de Barú.

No muchos presidentes tienen la visión del chiricano Mulino, y es por esta razón que todos los chiricanos debemos apoyar a nuestro presidente y al sustento perfecto de la caña de azúcar, de la panela, del etanol y del Puerto de Barú, para que CHIRIQUÍ sea la primera provincia del Sistema Integrado Centro Americano (SICA).

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Ministro de Ambiente confirma auditoría a la mina de cobre

Provincias Roban más de una veintena de tanques de gas en minisúper de La Villa de Los Santos

Mundo ¡Arremeten contra Trump y lo acusan de ser un "activo soviético" y favorecer a Rusia!

Sociedad Aprehenden a Luis Oliva, exdirector de la AIG

Provincias Rotarán a personal del cuarto de urgencias del Nicolás Solano que tendrá un nuevo materno infantil

Mundo Centroamérica, México y EE.UU. unen esfuerzos para combatir el gusano barrenador

Lula y Mulino abordarán en Brasilia las posibilidades que Panamá ofrece al Mercosur

Economía ¿Cómo se distribuye el financiamiento político que otorga el TE?

Múltiples víctimas deja tiroteo en una escuela católica de Minneapolis

Sociedad Vía hacia el Centenario amanece inundada por tubería rota

Judicial Residencias de lujo y miles de dólares incautados, así era el botín de la red que lavaba con salones de belleza

Deportes Plaza Amador enfrenta al Alianza y busca seguir su buena racha

Economía Ecuador espera cerrar un acuerdo comercial con Panamá en el primer trimestre de 2026

Judicial María Eugenia se sale con la suya; DGCP avala licitación de blindado por más de 70 mil

Sociedad Reelección universitaria podría llegar a su fin

Nación MICI tiene el 'go' para acuerdo con Chiquita

Deportes Maldonado: 'Es tiempo de que vayamos a competir al Mundial U18'

Variedades Beneficios de la proteína de suero de leche

Deportes Ismael Díaz, sobre su buen juego en León: ‘Espero seguir de esa manera’

Economía TE se escuda en cédulas para pedir más presupuesto

Deportes CAI es goleado por el Cartaginés y quedó eliminado de la Copa Centroamericana de la Concacaf 2025

Sociedad Confirman que La Joya y La Joyita serán 'rehabilitadas'

Suscríbete a nuestra página en Facebook