Panamá
¿Cómo se distribuye el financiamiento político que otorga el TE?
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
La entidad busca reducir este porcentaje al 0.50% para que los fondos destinados a esta obligación puedan cubrir otras necesidades.

Narciso Arellano, Luis Guerra y Alfredo Juncá, magistrados del Tribunal Electoral. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional se conoció que el Tribunal Electoral (TE), para la vigencia fiscal 2026, destinará más de 10.9 millones de dólares de su presupuesto al financiamiento público de partidos políticos y candidatos de libre postulación, pero ¿bajo qué parámetros se otorga este beneficio?
Berna de Chang, directora de finanzas del TE, señaló que el Código Electoral establece que los montos que reciben anualmente los partidos políticos y candidatos de libre postulación dependen de la cantidad de votos que hayan recibido en la última elección.
Ante los cuestionamientos sobre la cantidad de dinero destinada a este rubro, a sabiendas de que el país no se encuentra en torneo electoral, las autoridades afirmaron que existe un proceso de fiscalización para garantizar el uso adecuado de estos fondos por los partidos políticos.
El magistrado Luis Guerra detalló que este subsidio se divide en dos partes: el preelectoral, y el postelectoral que se distribuye en un quinquenio, es decir, en los cinco años posteriores a la elección, los partidos pueden hacer solicitudes a la entidad según el porcentaje que le corresponde por ley (1%) y sus necesidades.
Detalló que estas peticiones pasan por una serie de filtros en la dirección de financiamiento político y unidad de fiscalización para determinar si se ajustan o no a la ley. Sin embargo, su objetivo es reducir este porcentaje al 0.50% para que los fondos destinados a esta obligación puedan cubrir otras necesidades.
“El Tribunal Electoral ha propuesto en la Comisión de Reformas Electorales que ese 1% sea bajado a la mitad, al 0.50%”, dijo.
Guerra aclaró que esta propuesta aún no está en discusión porque forma parte del bloque de presupuesto que se abordará próximamente en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), pero espera que logre los votos necesarios para que empiece a regir a partir del 2029.
El magistrado agregó que este financiamiento impacta significativamente en la necesidad de recursos de la entidad y del Gobierno, ya que, continuar con el 1% representará para el año 2028 un presupuesto de $130,000,000, para lo cual, el Estado tendría que solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) un total de 40 mil millones dólares.
“La propuesta del Tribunal Electoral busca que quede igual o baje un poco”, afirmó.
La entidad aspira a que los miembros de la CNRE tomen en cuenta el impacto presupuestario de mantener este financiamiento en el 1% al momento de votar por dicha propuesta.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.