La pobreza y el actual gobierno
Publicado 1999/09/23 23:00:00
Mientras nuestros campesinos tuvieron montañas libres que tumbar y quemar, no se hablaba de pobreza. Al acabarse los bosques nacionales, se acabaron los venados, las iguanas, las aves y los conejos y comenzó la migración del campo a las ciudades. Al no encontrar empleos allí surge la pobreza en Panamá.
sta ha ido aumentando al punto que hoy el 37% de la población está catalogada como pobre y el 20% de estos viven en pobreza extrema.
Como vemos hay dos categorías de pobres. Los extremadamente pobres que son personas que no tienen asegurada ni la comida ni la vestimenta y la vivienda la hacen con cualquier cosa. Y los sencillamente pobres malamente puede comer y vestir y habitan lugares insalubres.
Por muchas razones debemos socorrer al desvalido. Fuentes privadas están ayudando bastante. Pero el Estado debe hacer mucho más. Y se necesita mucho dinero porque claramente hay muchos pobres. Como está estructurado el presupuesto queda muy poco para financiar la ayuda para ellos.
Hay dos objetivos. Uno a corto plazo que es la distribución urgente de comida, ropa y dar atención médica gratuitos. Y el otro objetivo es encontrarles empleos.
Tenemos que tener claro que la única manera efectiva y permanente de ayudar a los pobres es creando empleos o financiándoles actividades rentables.
Hacia estos objetivos debe volcarse toda la voluntad, inteligencia y creatividad de los que gobiernan.
El gobierno debe, a través del ahorro y del aumento de los ingresos fiscales, recaudar todo el dinero posible porque el costo de mejorar la suerte de los menos favorecidos es inmenso. Por más que se haga, el país no tiene para todos y esto hay que explicarlo.
No se debe gastar el capital del Fondo Fiduciario. Este fondo si se mantiene intacto y bien administrado puede aportar 90 ó más millones año tras año. La meta debe ser reducir el porcentaje de pobreza y disminuir anualmente el desempleo.
La ayuda que podemos llamar humanitaria se debe canalizar a través de organismos no gubernamentales, como clubes cívicos, grupos religiosos y Cruz Roja Nacional. A cambio, los beneficiados deben comprometerse a donar su tiempo para obras comunitarias y los del interior, obligarse además a sembrar para comer.
Estas ayudas directas deben ser transitorias, mientras la economía crece y genera empleos.
Como vemos, la preocupación más grande que debe tener el gobierno es la creación de empleos. El que es pobre, lo es porque no tiene empleo. Creando empleos se disminuye la pobreza.
Ojalá la Presidenta haya hecho como hizo el doctor Arnulfo Arias en su último período presidencial y fue nombrar comisiones de estudio para cada ministerio y entidad autónoma. Al final debían redactar sus recomendaciones "que no pasaran de tres páginas".
El suscrito fue el coordinador para el estudio del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social y recuerdo que la formábamos el doctor Bernardino González Ruiz, el doctor Carlos Young Adames, el doctor Enrique Navarro, el radiólogo doctor Sandoval y el doctor Tabo Ferrari, entre otros. Para el gran mal de la pobreza hay que administrar grandes remedios. Primero, porque es de justicia y segundo, porque el pueblo la está exigiendo cada año con más agresividad y frecuencia causando daños y alterando la tranquilidad que es necesaria para el desarrollo económico.
El gobierno actual es un gobierno arnulfista. Conociendo de cerca al doctor Arnulfo Arias pienso que hoy hubiera hecho lo siguiente:
1-Vendería el helicóptero y el avión presidencial.
2-Eliminaría los asesores a sueldo. Oí decir al doctor Arnulfo Arias una vez: "al Presidente de Panamá todo el mundo le limpia los zapatos". No hay persona que se niegue a dar a la Presidenta sus opiniones si ella lo solicita y lo harían gratuitamente y con mucho gusto.
3-Eliminaría el Ministerio de la Mujer, de la Niñez, la Juventud y de la Familia y la trasladaría como departamento al Ministerio de Gobierno y Justicia. El Doctor decía: "más ministerios, más burocracia". Este Ministerio lo creó el PRD para política.
4-Rebajaría el sueldo del presidente, los ministros y a todos los que subió el mandatario en una decisión muy impopular.
5-Disminuiría a uno, la representación de Panamá al Parlamento Centroamericano. Panamá no pertenece a Centroamérica. Es históricamente un país bolivariano y formó por muchos años parte de Colombia. En todo caso, no debe meterse en ningún bloque ahora. Hay un movimiento irreversible hacia un mercado común Norte, Centro y Suramericano. Ha tenido y tendrá demoras en el camino pero es cuestión de tiempo.
Estos parlamentarios centroamericanos son botellas que el país no tiene plata para pagar.
6-Eliminaría el Fondo Secreto del Presidente. Desde 1903 hasta el gobierno militar (1968) ningún presidente tuvo eso. Aquí en Panamá se piensa que se ha abusando de ese fondo. En Venezuela un presidente se lo robó.
7-Eliminaría el subsidio a los partidos políticos. Este dinero se necesita para mejores cosas.
8-Cambiaría oxígeno por dinero. Hay un renglón del cual Panamá no se ha beneficiado en nada. En cambio Costa Rica ha recibido ingresos multimillonarios. Se trata de que un país se compromete a preservar bosques a cambio de beneficios monetarios.
Una modalidad es que empresas industriales de países europeos que tienen que disminuir su contaminación ambiental hacen tratos con países tropicales para conservar bosques a cambio de permitirles seguir contaminando y pagan por eso. Otra modalidad fue la que hizo Holanda cuando compró 10 millones de deuda externa de Costa Rica y regala los intereses que producen estos bonos para estimular la reforestación. Hubo un año que Costa Rica reforestó 34,000 hectáreas. Creo que Panamá ni en diez años ha reforestado esa cantidad. No haber aprovechado estas oportunidades pareciera ignorancia o descuido de parte de gobernantes.
Hago un llamado al gobierno a explorar las posibilidades de que los países europeos financien la reconversión de los destructores de los bosques del Darién a reforestadores. El argumento de los madereros es que se arruinarían si pararan la actividad. Por amiguismo o por influencia los gobiernos panameños no detienen la destrucción de los bosques darienitas. Compensando bien a los madereros, un gobierno de verdad puede arreglar este problema.
La vocación del Darién es forestal. Hagamos lo que se necesita hacer para que siga produciendo oxígeno para nosotros y para el mundo con la ayuda de los países industrializados.
9-Disminuiría el número de legisladores de 71 a 32 y eliminaría los suplentes. Panamá con dos millones y medio de habitantes tiene 71 legisladores. Estados Unidos con 260 millones de habitantes (100 veces más) tiene 100 senadores. Los legisladores panameños, a parte de tener buen sueldo y gastos de representación, no pagan impuestos de introducción de los carros, no pagan placas, hacen viajes al exterior por gusto y gratis. Ni en Estados Unidos, ni en Europa los legisladores tienen suplentes, pero aquí en Panamá un país pobre (Ingreso per cápita B/.2,500.00, Suiza $38,000.00, Estados Unidos $36,000.00), los legisladores tienen no uno sino dos suplentes con sueldo, con exoneraciones del impuesto a carro y no pagan placas, etc. Canonjías que ellos mismos se han dado. ¿Cuándo se van a parar estos abusos? Hasta que nos salga un coronel Chávez.
Estos cambios en la Asamblea Legislativa habría que hacerlas para el próximo período y con el consentimiento del partido mayoritario. Martín Torrijos piensa que llegará a ser presidente en el futuro. Que vaya pensando que a un mandatario le es más fácil lidiar con 32 legisladores que con 71 y se ahorraría mucho dinero para invertirlo en obras sociales y desarrollo del país.
El otro componente para avanzar hacia la meta social de la Presidenta es aumentar las recaudaciones.
La brecha en Panamá entre los ingresos de los más pobres y los más ricos es la más grande de todas las Américas. Hay sectores en Panamá que pagan impuestos ridículos. Sabemos también que hay capitalistas con mucha sensibilidad social.
El tema de subir impuestos es muy delicado y nunca se deben aumentar sin consultar a los afectados. La Presidenta con un equipo de empresarios exitosos puede convencer a los grandes pagadores de impuestos que sin perjudicarse se puede evitar la situación caótica y de peligrosidad personal que vemos en otros países.
De que se puede se puede, pero no crean los del gobierno que lo que viene son carnavales o fiestas de Santa Librada.
sta ha ido aumentando al punto que hoy el 37% de la población está catalogada como pobre y el 20% de estos viven en pobreza extrema.
Como vemos hay dos categorías de pobres. Los extremadamente pobres que son personas que no tienen asegurada ni la comida ni la vestimenta y la vivienda la hacen con cualquier cosa. Y los sencillamente pobres malamente puede comer y vestir y habitan lugares insalubres.
Por muchas razones debemos socorrer al desvalido. Fuentes privadas están ayudando bastante. Pero el Estado debe hacer mucho más. Y se necesita mucho dinero porque claramente hay muchos pobres. Como está estructurado el presupuesto queda muy poco para financiar la ayuda para ellos.
Hay dos objetivos. Uno a corto plazo que es la distribución urgente de comida, ropa y dar atención médica gratuitos. Y el otro objetivo es encontrarles empleos.
Tenemos que tener claro que la única manera efectiva y permanente de ayudar a los pobres es creando empleos o financiándoles actividades rentables.
Hacia estos objetivos debe volcarse toda la voluntad, inteligencia y creatividad de los que gobiernan.
El gobierno debe, a través del ahorro y del aumento de los ingresos fiscales, recaudar todo el dinero posible porque el costo de mejorar la suerte de los menos favorecidos es inmenso. Por más que se haga, el país no tiene para todos y esto hay que explicarlo.
No se debe gastar el capital del Fondo Fiduciario. Este fondo si se mantiene intacto y bien administrado puede aportar 90 ó más millones año tras año. La meta debe ser reducir el porcentaje de pobreza y disminuir anualmente el desempleo.
La ayuda que podemos llamar humanitaria se debe canalizar a través de organismos no gubernamentales, como clubes cívicos, grupos religiosos y Cruz Roja Nacional. A cambio, los beneficiados deben comprometerse a donar su tiempo para obras comunitarias y los del interior, obligarse además a sembrar para comer.
Estas ayudas directas deben ser transitorias, mientras la economía crece y genera empleos.
Como vemos, la preocupación más grande que debe tener el gobierno es la creación de empleos. El que es pobre, lo es porque no tiene empleo. Creando empleos se disminuye la pobreza.
Ojalá la Presidenta haya hecho como hizo el doctor Arnulfo Arias en su último período presidencial y fue nombrar comisiones de estudio para cada ministerio y entidad autónoma. Al final debían redactar sus recomendaciones "que no pasaran de tres páginas".
El suscrito fue el coordinador para el estudio del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social y recuerdo que la formábamos el doctor Bernardino González Ruiz, el doctor Carlos Young Adames, el doctor Enrique Navarro, el radiólogo doctor Sandoval y el doctor Tabo Ferrari, entre otros. Para el gran mal de la pobreza hay que administrar grandes remedios. Primero, porque es de justicia y segundo, porque el pueblo la está exigiendo cada año con más agresividad y frecuencia causando daños y alterando la tranquilidad que es necesaria para el desarrollo económico.
El gobierno actual es un gobierno arnulfista. Conociendo de cerca al doctor Arnulfo Arias pienso que hoy hubiera hecho lo siguiente:
1-Vendería el helicóptero y el avión presidencial.
2-Eliminaría los asesores a sueldo. Oí decir al doctor Arnulfo Arias una vez: "al Presidente de Panamá todo el mundo le limpia los zapatos". No hay persona que se niegue a dar a la Presidenta sus opiniones si ella lo solicita y lo harían gratuitamente y con mucho gusto.
3-Eliminaría el Ministerio de la Mujer, de la Niñez, la Juventud y de la Familia y la trasladaría como departamento al Ministerio de Gobierno y Justicia. El Doctor decía: "más ministerios, más burocracia". Este Ministerio lo creó el PRD para política.
4-Rebajaría el sueldo del presidente, los ministros y a todos los que subió el mandatario en una decisión muy impopular.
5-Disminuiría a uno, la representación de Panamá al Parlamento Centroamericano. Panamá no pertenece a Centroamérica. Es históricamente un país bolivariano y formó por muchos años parte de Colombia. En todo caso, no debe meterse en ningún bloque ahora. Hay un movimiento irreversible hacia un mercado común Norte, Centro y Suramericano. Ha tenido y tendrá demoras en el camino pero es cuestión de tiempo.
Estos parlamentarios centroamericanos son botellas que el país no tiene plata para pagar.
6-Eliminaría el Fondo Secreto del Presidente. Desde 1903 hasta el gobierno militar (1968) ningún presidente tuvo eso. Aquí en Panamá se piensa que se ha abusando de ese fondo. En Venezuela un presidente se lo robó.
7-Eliminaría el subsidio a los partidos políticos. Este dinero se necesita para mejores cosas.
8-Cambiaría oxígeno por dinero. Hay un renglón del cual Panamá no se ha beneficiado en nada. En cambio Costa Rica ha recibido ingresos multimillonarios. Se trata de que un país se compromete a preservar bosques a cambio de beneficios monetarios.
Una modalidad es que empresas industriales de países europeos que tienen que disminuir su contaminación ambiental hacen tratos con países tropicales para conservar bosques a cambio de permitirles seguir contaminando y pagan por eso. Otra modalidad fue la que hizo Holanda cuando compró 10 millones de deuda externa de Costa Rica y regala los intereses que producen estos bonos para estimular la reforestación. Hubo un año que Costa Rica reforestó 34,000 hectáreas. Creo que Panamá ni en diez años ha reforestado esa cantidad. No haber aprovechado estas oportunidades pareciera ignorancia o descuido de parte de gobernantes.
Hago un llamado al gobierno a explorar las posibilidades de que los países europeos financien la reconversión de los destructores de los bosques del Darién a reforestadores. El argumento de los madereros es que se arruinarían si pararan la actividad. Por amiguismo o por influencia los gobiernos panameños no detienen la destrucción de los bosques darienitas. Compensando bien a los madereros, un gobierno de verdad puede arreglar este problema.
La vocación del Darién es forestal. Hagamos lo que se necesita hacer para que siga produciendo oxígeno para nosotros y para el mundo con la ayuda de los países industrializados.
9-Disminuiría el número de legisladores de 71 a 32 y eliminaría los suplentes. Panamá con dos millones y medio de habitantes tiene 71 legisladores. Estados Unidos con 260 millones de habitantes (100 veces más) tiene 100 senadores. Los legisladores panameños, a parte de tener buen sueldo y gastos de representación, no pagan impuestos de introducción de los carros, no pagan placas, hacen viajes al exterior por gusto y gratis. Ni en Estados Unidos, ni en Europa los legisladores tienen suplentes, pero aquí en Panamá un país pobre (Ingreso per cápita B/.2,500.00, Suiza $38,000.00, Estados Unidos $36,000.00), los legisladores tienen no uno sino dos suplentes con sueldo, con exoneraciones del impuesto a carro y no pagan placas, etc. Canonjías que ellos mismos se han dado. ¿Cuándo se van a parar estos abusos? Hasta que nos salga un coronel Chávez.
Estos cambios en la Asamblea Legislativa habría que hacerlas para el próximo período y con el consentimiento del partido mayoritario. Martín Torrijos piensa que llegará a ser presidente en el futuro. Que vaya pensando que a un mandatario le es más fácil lidiar con 32 legisladores que con 71 y se ahorraría mucho dinero para invertirlo en obras sociales y desarrollo del país.
El otro componente para avanzar hacia la meta social de la Presidenta es aumentar las recaudaciones.
La brecha en Panamá entre los ingresos de los más pobres y los más ricos es la más grande de todas las Américas. Hay sectores en Panamá que pagan impuestos ridículos. Sabemos también que hay capitalistas con mucha sensibilidad social.
El tema de subir impuestos es muy delicado y nunca se deben aumentar sin consultar a los afectados. La Presidenta con un equipo de empresarios exitosos puede convencer a los grandes pagadores de impuestos que sin perjudicarse se puede evitar la situación caótica y de peligrosidad personal que vemos en otros países.
De que se puede se puede, pero no crean los del gobierno que lo que viene son carnavales o fiestas de Santa Librada.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.