Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La seguridad social y la inequidad de género

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Descuentos / mujeres / Caja de Seguro Social

La seguridad social y la inequidad de género

Publicado 2019/02/06 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

De acuerdo con los últimos datos disponibles el 57.1% de todos los trabajadores que perciben salario son hombres, mientras que las mujeres son apenas son el 42.9%.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La seguridad social entendida como un derecho humano, tal como lo establece el artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene que basarse en el Principio de la Universalidad. Principio este que el modelo estructural de la economía panameña, desgraciadamente, niega a las mujeres.

Este modelo muestra una clara diferenciación entre la llamada esfera producción dirigida al mercado, sostenida en la búsqueda de las ganancias, y los procesos que aseguran la producción y la reproducción de la fuerza de trabajo, los cuales se dan significativamente en los hogares, sostenidos fundamentalmente por el trabajo no remunerado de las mujeres. Utilizando datos de la última encuesta sobre el uso del tiempo, se puede concluir que las mujeres panameñas en edad de trabajar laboran en promedio 54 horas semanales sin remuneración en las tareas de generar cuidados dentro del hogar, 60.0% más que las aportadas por los hombres.

VEA TAMBIÉN Biosimilares, una buena opción

En nuestro sistema de pensiones, descontando la pensión no contributiva de $120 a los 65 años, la participación depende de la posibilidad de laborar como asalariado para un empleador que, además, entregue las cuotas correspondientes a la CSS. El problema de la mujer empieza con el hecho de que el peso excesivo que le toca en las tareas reproductivas no remuneradas. Esto se observa en el hecho de que, para agosto de 2018, la tasa de participación de las misma en el ámbito laboral vinculado al mercado alcanzó a 52.8%, mientras que la de los hombres fue de 78.8%. A esto se debe sumar que las mujeres sufrieron una tasa de desocupación de 7.6%, significativamente superior a la de los hombres (4.8%).

Lo anterior se agrava por el hecho de que las mujeres tienen menos acceso que los hombres al trabajo asalariado. De acuerdo con los últimos datos disponibles el 57.1% de todos los trabajadores que perciben salario son hombres, mientras que las mujeres son apenas son el 42.9%. La mujer asalariada, además, sufre con bastante intensidad de los problemas vinculados con la evasión patronal de las cuotas. La probabilidad de que los empleadores no inscriban a una ocupada asalariada, incluyendo las de las empresas formales y las de los hogares, en la seguridad social es alta, alcanza un 39.1%, cifra que supera a la de los hombres (35.1%).

VEA TAMBIÉN El derecho a la fianza de excarcelación

Todo esto afecta seriamente el Principio de la Universalidad. En efecto, si se toman las últimas cifras disponibles (2016), del total de los cotizantes activos de la CSS, es decir, de los que efectivamente trabajan y cotizan, apenas el 39.1% son mujeres, mientras que el resto (60.9%) son hombres. Si tomamos ese mismo año como base, la probabilidad de una mujer en edad de trabajar de cotizar y, eventualmente, aspirar a una pensión de la CSS es baja, alcanzando apenas al 38.8% (la de los hombres es 64.3%). La pensión de la mujer será inferior tanto por recibir salarios inferiores al mismo nivel de educación como por la naturaleza misma de las cuentas individuales vigentes, que penaliza los tiempos sin cotización.

Estamos, entonces, frente a una clara inequidad que necesita ser atendida.

Economista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".