Mujer y maltrato
Las Mariposas Ausentes, ejemplo de lucha
Si bien es cierto que la mujer ha conquistado una plena realización personal, laboral y profesional; no menos es que detrás de ellas existe un sinnúmero que
Si bien es cierto que la mujer ha conquistado una plena realización personal, laboral y profesional; no menos es que detrás de ellas existe un sinnúmero que son brutalmente ultrajadas por una supremacía masculina, de aquellos que argumentan el falso deber de preservar el orden ciudadano, vigente en Latinoamérica.
LAS HERMANAS MIRABAL FORMARON PARTE DE UN GRUPO OPOSITOR AL RÉGIMEN DE LEONIDAS TRUJILLO, CONOCIDO COMO EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO CATORCE DE JUNIO.
Es verdad que República Dominicana ha logrado fortalecer su estructura económica y aunque enfrente problemas sociales de gran envergadura, este pueblo caribeño ha sabido consolidarse, nunca claudicar y atesorar su lucha de país en libertad.
Hoy quiero compartir con mis lectores el desgarrador caso de las hermanas Miraval, Patria, Minerva y María Teresa, mujeres valerosas, representan un peldaño más en el intento de acallar a las que no se dan por vencidas.
La sanguinaria persecución a la que fueron expuestas, torturadas, ultrajadas y asesinadas, develando una vez más la violencia a la que están sometidas las mujeres por el simple hecho de pensar y ser diferentes, jamás se resignaron a abandonar su lucha de vivir en un Santo Domingo libre y soberano.
En el tiempo de las Mariposas, de la autoría de Julia Álvarez, narra el terror, las torturas, los asesinatos y la represión generalizada de la población civil a manos del Servicio de Inteligencia Militar de Rafael Leonidas Trujillo en el poder (1931, 1961), al frente de un sistema autocrático, sin embargo, su hegemonía absoluta fue amenazada con el Movimiento Revolucionario Catorce de Junio, que ceñía el compromiso político de derrocar el régimen dictatorial. El movimiento estaba liderado por las hermanas Miraval, quienes acompañadas por sus maridos, amigos y un gran segmento de dominicanos enfrentaron con un espíritu contestatario, la opresión social, lo que la historia califica como el tiempo del Trujillato.
EN EL MOVIMIENTO SE LES CONOCÍA COMO LAS MARIPOSAS, NOMBRE CON EL QUE MINERVA SE IDENTIFICABA EN LAS RELACIONES POLÍTICAS.
Julia Álvarez, rememora la gesta heroica proponiéndose la tarea de honrar el espíritu altruista, aguerrido y valiente de las Miraval, lo que me parece significativo, no obstante, soslaya los avatares de la dictadura trujillista. La actitud de Álvarez, de extractar los acontecimientos generados por el régimen patriarcal, enzarzando el accionar de la mujer, generan lagunas en torno al derrocamiento y muerte del dictador; precisando además saltos históricos sorprendentes sobre la vida pública y privada de la familia Miraval, tal es el caso del casamiento de la hija mayor de Minerva y su papel en la vida política de su país, con lo que a las claras, la escritora evidencia su ausencia de cultura dominicana, su distancia con el acontecer político, aun más cuando es capaz de reconocer no manejar el español y la dosis de ficción que le imprime a la novela.
MINERVA Y MARÍA TERESA, AMBAS HERMANAS, FUERON ENCARCELADAS, VIOLADAS Y TORTURADAS EN VARIAS OCASIONES, LO QUE NO MENGUÓ SU LUCHA POR TERMINAR LA DICTADURA.
La familia Miraval derramó su sangre predestinada a formar parte del quehacer político de la nación caribeña, sufriendo en carne viva el asesinato de las tres hermanas el 25 de noviembre de 1960, faltando unos meses para el derrocamiento de Rafael Leonidas Trujillo. Por esta razón, en resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, consecuencia de un progresivo movimiento internacional para zanjar la trágica epidemia que devasta las vidas de mujeres y niñas a nivel mundial.
Resulta abrumador descubrir que hasta el 80% de las mujeres maltratadas, encuestadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), creen que esa violencia es justificada. Siendo así que la ONU vigoriza esfuerzos, año a año, para reducir esta sombría cifra; también se ocupa en proyectar acciones de sensibilización para la mujer y su desarrollo integral.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.