Skip to main content
Trending
Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La ChorreraMbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete
Trending
Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La ChorreraMbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de ViníciusBellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Los agrónomos de entonces

1
Panamá América Panamá América Domingo 26 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

Los agrónomos de entonces

Publicado 2016/12/20 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno/opinion@epasa.com

Las tesis giraban sobre mecanización agrícola, el uso de agroquímicos y riego. A la pregunta sobre cuál era su ambición profesional, la repuesta era ser técnico del Estado. Tras graduarse, el 90% de los nuevos profesionales agropecuarios pasaba a trabajar con el Estado. A la sazón la Facultad de Agronomía era una institución que entrenaba estudiantes urbanos para ser cuadros técnicos del sector agropecuario estatal.

Hace días, el diario La Prensa analizaba la escasez de arroz y la gran cantidad que se importa. Un cuadro mostraba la producción nacional, 2016-17, siendo Chiriquí la provincia más arrocera. Sus 428 productores sembraron 16,200 hectáreas.

Me trajo a mente el primer censo agropecuario de Chiriquí, levantado en 1946 por el entonces Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias. Había 9,313 agricultores que sembraron 9,164 hectáreas y cosecharon 386,000 quintales de arroz. Entre ellos, mis abuelos, tíos y primos. Siete décadas después es drástica la caída en el número de agricultores y la extensión de los arrozales.

En las décadas 1970-80, la discusión sobre la crisis agropecuaria incluía el tema de descentralizar las instituciones estatales. Así se trasladó a Santiago de Veraguas la sede del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y a David el Ministerio de Obras Públicas.

Otro tema en este debate sobre el sector agropecuario era trasladar o no, al Interior, a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Panamá. Por cosas del destino formé parte de un equipo que evaluó esta decisión. El consultor principal fue el Dr. Harry Brautimgam, nicaragüense, doctorado en Estados Unidos, y experto en economía agropecuaria. Años después murió al estrellarse el avión en que viajaba al aterrizar en el peligroso aeropuerto de Tegucigalpa.

A Harry, como a todo agrónomo extranjero, le llamaba la atención cuán distinto que era el uso de la tierra entre Panamá y las capitales centroamericanas. San José, Managua, San Salvador y Guatemala, estaban rodeadas de cultivos fuesen cafetales, algodonales, arrozales y maizales. Panamá mostraba al sur el Pacífico, al oeste la Zona del Canal, al norte la división continental de aguas y las zonas de cultivos más cercanas al este, hacia Pacora y Chepo.

Como antropólogo del equipo se me pidió esbozar el perfil social del estudiante de agronomía. Desde su fundación, la Facultad estaba en el campus central de la Universidad de Panamá, a unas cuadras del Panamá Hilton, el centro bancario internacional y Vía España, la arteria comercial de la capital.

Sobre el estudiantado de agronomía había poca información. Entre las pocas, la tesis de Gladys Valdez, 1979, sobre las causas que influyeron en la elección de esta carrera entre los estudiantes de primer año en la Facultad de Agronomía.

El 77% eran varones, de capas medias y bajas urbanas. Mayormente de Panamá y Colón y en menor grado de David, Santiago, Las Tablas y Chitré. Contados los que procedían del campo o de familias campesinas. El típico estudiante de agronomía había vivido en ciudades y en la secundaria estudiaron ciencias. A la universidad entraban casi sin experiencia sobre la vida de la gente del campo y sus formas de ganarse la vida.

El 90% había hecho la secundaria en escuelas públicas. Un alto porcentaje venían del Instituto Nacional y el Fermín Nadeau, instituciones creadas para formar los cuadros que requería el Estado a inicios de la República. Solo 12% había hecho el bachillerato agropecuario en escuelas como Divisa, Atalaya y el Félix Olivares. Solo 13% eran de familias que vivían de la tierra. Un 1 % tenía experiencia con maquinaria agrícola.

Terminada la carrera de cinco años, el futuro agrónomo tendía a hacer su tesis en el centro de investigación agropecuaria de la Facultad, aledaño al Aeropuerto Internacional de Tocumen. Las tesis giraban sobre mecanización agrícola, el uso de agroquímicos y riego.

A la pregunta sobre cuál era su ambición profesional, la repuesta era ser técnico del Estado. Tras graduarse, el 90% de los nuevos profesionales agropecuarios pasaba a trabajar con el Estado. A la sazón la Facultad de Agronomía era una institución que entrenaba estudiantes urbanos para ser cuadros técnicos del sector agropecuario estatal.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En cuanto a las instituciones en que les gustaría trabajar, el 73% indicó el MIDA, a RENARE, la antigua Dirección de Recurso Naturales Renovables, el Instituto de Mercadeo Agropecuario o el Instituto de Investigación Agropecuaria. Un 1% expresó interés en trabajar dando asistencia técnica al campesinado.

Preocupaba el poco interés del agrónomo en trabajar con la gente del campo. Quizás su extracción urbana les causaba cierta inseguridad, temor de sumergirse entre el campesinado. A la sazón ancha era la brecha cultural y social entre el nuevo agrónomo y el productor agropecuario.

Al entrevistar a directivos de empresas agrícolas, ganaderas, casas de riego y agroquímicos, preferían contratar egresados del exterior. Sobre todo los provenientes de la Escuela Agrícola Panamericana, conocida como Zamorano, Honduras, o los del CATIE con sede en Turrialba, Costa Rica. Según estos ejecutivos del sector agropecuario, el agrónomo local no estaba capacitado para trabajar con los problemas de campo.

Recomendó nuestro equipo trasladar a Chiriquí la Facultad de Agronomía. La contracción del sector agrícola lleva a preguntar de dónde vienen los agrónomos hoy y cuál el perfil del que escoge tan vital carrera.

Antropólogo

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Gloria Trevi. Foto: Archivo

Gloria Trevi sobre su nueva serie: 'Comparto cómo es que te quieran quebrar'

La Policlínica Santiago Barraza tiene una responsabilidad de alrededor de 600,000 habitantes. Foto. Eric Montenegro

Reducen tiempo de espera para la resonancia magnética en La Chorrera

Mbappé y Bellingham deciden, la primera gran victoria de Xabi y el enfado de Vinícius

Jude Bellingham anota el segundo gol del Real Madrid ante Barcelona. Foto: EFE

Bellingham: 'Victoria muy importante; llevábamos mucho tiempo perdiendo contra ellos'

El cuerpo se encontraba en la vivienda, además registraba golpes. Foto. Cortesía

Un menor bajo investigación por el homicidio de un extranjero en Boquete




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".