Los bioinsumos: una alternativa de cambio dentro de la agricultura actual
Los bioinsumos: una alternativa de cambio dentro de la agricultura actual
El sector agrícola en Panamá representa uno de los sectores productivos estratégicos del país de mayores contrastes, puesto que por una parte requiere cumplir un papel determinante en la seguridad alimentaria y contribuir al desarrollo socioeconómico del país, pero por otra parte es un sector que afronta riesgos asociados a la sostenibilidad, resiliencia al cambio climático y al impacto ambiental que ocasiona como actividad. En este sentido entre la gama de alternativas que existen para mitigar los riesgos diversos que existen en la actualidad en la producción agrícola se encuentra el uso de bioinsumos.
Los bioinsumos incluyen todos aquellos elementos que forman parte de la producción agrícola originados a partir de microorganismos y macroorganismos catalogados como de origen biológico que están asociados a aspectos nutricionales o para la protección vegetal de cultivos tales como arroz, maíz, frijol, papa, entre otros importantes en Panamá. Estos organismos pueden ser bacterias, hongos, nematodos, artrópodos, virus, plantas entre otros organismos que, de manera directa o indirecta como el caso de metabolitos secundarios, pueden brindar beneficios a la agricultura.
En este sentido los bioinsumos pueden incluir bioestimulantes (tales como biofertilizantes y productos que regulan el estrés abiótico) y biocontroladores (tales como bioplaguicidas, enemigos naturales, moléculas bioquímicas y bioinductores de defensas).
Pero la utilización de estos organismos para este fin requiere como elemento clave identificar correctamente los organismos nativos más promisorios para este fin con el uso de taxonomía clásica y tecnología molecular. Una vez identificados correctamente se requiere el desarrollo de protocolos y establecimiento de la formulación y presentación requerida, dentro de marcos internacionales que incluyen elementos de bioética, para que luego de pruebas de laboratorio, casa de cultivo y campo puedan continuar con una etapa que llevará a la formulación y creación de un producto comercial que cuente con todos los elementos requeridos para su registro que compita en el mercado de los insumos destinados a la producción agropecuaria.
El desarrollo de bioinsumos constituye una de las alternativas más concretas en la actualidad para reemplazar de manera paulatina el uso de pesticidas químicos para los productores agropecuarios, pero no significa que no conlleve procesos de control de calidad y cuidados adecuados para su utilización. Es importante aclarar que los pesticidas químicos, como el caso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas y nematicidas entre otros, constituyen una herramienta dentro del manejo integrado de plagas, pero su utilización en las últimas décadas sufrió de situaciones diversas debido a su mala utilización que ha causado daños ambientales y en la salud humana, que ha requerido crear una estructura base para establecer buenas prácticas agrícolas para bajar el impacto de su uso y optimizar esta herramienta de manejo que ha permitido que la industria mejore diversos aspectos dentro de sus procesos de producción y uso.
El uso de los bioinsumos, si no son artesanales y buscan un fin de registro comercial, requiere una estructura basada en un excelente control de calidad, investigación y desarrollo para ubicar estos productos dentro de programas de manejo integrado de cultivos estratégicos que promuevan una adecuada gestión del conocimiento desarrollado, proceso que es similar al que se requiere para el desarrollo de un pesticida químico.
De manera practica los bioinsumos en Panamá pueden constituir una excelente herramienta para el manejo de plagas como larvas de especies plaga de la familia Noctuidae (Lepidoptera) (con el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis Berliner), picudos plaga de la familia Curculionidae (Coleoptera) (con el uso de hongo entomopatógeno), áfidos (Hemiptera: Aphididae) (con el uso de extractos botánicos), hongos fitopatógenos en rubros diversos (con el uso de extractos botánicos y hongos antagonistas), malezas o plantas arvenses en diversos rubros (con el uso de extractos vegetales), fertilización en diversos rubros (con el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno, bacterias solubilizadoras de fosfato y microorganismos de montaña activado), entre otros diversos usos dentro de la agricultura.
El desarrollo de los bioinsumos en Panamá, debe ser impulsado por productores, empresas privadas e instituciones públicas, como el caso de la Universidad de Panamá, a través de proyectos de inversión estatal y privados de emprendimiento, innovación y desarrollo con la idea de transformar esta temática en un aspecto de desarrollo agroindustrial sostenible que genere ingresos e impulse la creación de empleos de manera sostenible.
Lo importante para el desarrollo de los bioinsumos, además del respaldo técnico científico multidisciplinario, está en contar con un marco legal que respete los procesos de registros, uso adecuado y el derechos de patentes o de propiedad intelectual cuando aplique, para establecer en caso de ser requeridos alianzas publico privadas para el desarrollo y producción de bioinsumos, con el fin de llevar a los productores agrícolas en Panamá una herramienta tecnológica que encaje dentro de programas de manejo integrado de plagas por establecerse o ya establecidos en atención al caso.
En el aspecto práctico esto conlleva un cambio real de paradigmas a nivel de sociedad con la adopción que requiere un nuevo conocimiento donde es importante integrar, concientizar y divulgar la información asociada a una nueva tecnología dentro de la producción agropecuaria del país.