opinion

Los Juegos Ancestrales Indígenas de Panamá

Panamá, a pesar de ser un país pequeño, siempre deja impresionado a los demás participantes del mundo. Sus integrantes participan entusiasmados, y lo hacen convencidos de que los pueblos indígenas de Panamá tienen mucho que mostrar al mundo sobre sus raíces ancestrales...

Simón Herrera G. - Publicado:
Representación panameña que participó en los Juegos Ancestrales Indígenas, en Canadá, en el 2017. Foto: Cortesía.

Representación panameña que participó en los Juegos Ancestrales Indígenas, en Canadá, en el 2017. Foto: Cortesía.

Los juegos ancestrales indígenas se llevan a cabo a nivel nacional e internacional para rescatar los diferentes deportes que ya no se practican entre los pueblos indígenas. Estos juegos ancestrales empezaron con la iniciativa del indígena brasileño Carlos Terena, que tuvo la magnífica idea de convocar a todos los hermanos indígenas del mundo para que participaran en estas actividades deportivas para rescatar no solamente los diferentes deportes, sino también para fortalecer las costumbres y convivencia sana entre los hermanos del mundo.

Versión impresa
Portada del día

Después de varias diligencias e inspirado también en las acciones solidarias de uno de los más grandes futbolistas del mundo, Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, hoy se realizan estos juegos con gran impacto entre todos los indígenas del mundo.

Anteriormente, cuando los equipos tecnológicos no habían tenido gran auge, era común observar a los jóvenes en los barrios practicar los diferentes juegos como una manera de entretenimiento sano. Los jóvenes planeaban convivencias y entre ellos había más comunicación. La comunicación se daba personalmente entre amigos, y no mediante dispositivos como celulares o tabletas ni computadoras.

En el año 2015, los pueblos indígenas de Panamá unieron sus esfuerzos para participar por primera vez en estos juegos deportivos en Brasil, donde obtuvieron una participación destacada. Más que ganar medallas o preseas doradas fue para mostrar al mundo que en Panamá los siete pueblos indígenas existen y que su cultura es diversa, vistosa y milenaria.

Actualmente, cada dos años se realizan estos juegos ancestrales. La última vez fue en Canadá, en el año 2017, donde también Panamá participó. Cada vez se fortalecen los lazos de amistad, algo fundamental para los pueblos indígenas. Este año, los pueblos indígenas de Panamá de nuevo se preparan para participar el próximo año, 2022, en los siguientes juegos ancestrales que se celebrarán en Brasil.

Panamá, a pesar de ser un país pequeño, siempre deja impresionado a los demás participantes del mundo. Sus integrantes participan entusiasmados, y lo hacen convencidos de que los pueblos indígenas de Panamá tienen mucho que mostrar al mundo sobre sus raíces ancestrales, es inmensamente rico en la diversidad cultural.

Una vez más, a través de estas convocatorias, la bandera de Panamá orgullosamente se entremezclará con las banderas de otras naciones como Canadá, Colombia, México, Paraguay, Brasil, Ecuador, Chile, Argentina, y de otros países. Al final de la jornada, todos quedan satisfechos de haber participado y mostrado algo de su pueblo.

Los juegos ancestrales enfatizan en las disciplinas de tiro de cuerda, lanzamiento de jabalina, tiro con arco, carrera en campo abierto, cabo de fuerza, tronco, natación, canotaje, resistencias físicas.

VEA TAMBIÉN: El capital financiero contra la seguridad social

Los juegos ancestrales de los indígenas de Panamá tienen el reconocimiento del Estado panameño a través de diferentes entidades como el Ministerio de Gobierno y Pandeportes con objetivos y misiones de fortalecer la identidad de los pueblos indígenas.

Los organizadores de los juegos ancestrales también vislumbran que a través de estas actividades estrechen más los lazos de amistad que han mantenido unidos a los ancestros indígenas para sobrevivir a los intentos de masacre total y cruel que sufrieron en el pasado y que por ello pueblos enteros han desaparecido.

Mostrar la diversidad cultural, costumbres, los diferentes idiomas, que hace rica la convivencia eterna, estrechar más los vínculos, seguir unidos y avanzar como hermanos de un solo mundo; fortalecer más los valores como el respeto, la solidaridad, que tanto necesita el mundo para vivir en hermandad.

De igual manera, se realizan para motivar a más jóvenes que viven en diferentes lugares para que participen también. Es una voz que debe ser escuchada para que la identidad del pueblo indígena no se pierda a través del tiempo.

Mientras los indígenas del mundo realizan sus juegos ancestrales, los factores culturales, lingüísticos, étnicos, religiosos se entremezclan para fortalecer su identidad. Cada vez más, ellos se unen para aportar en la búsqueda de tener un mundo mejor y nuestro país, Panamá, seguirá participando para promover el turismo a nivel mundial, y de esta manera, nuestros hermanos indígenas puedan continuar rememorando su historia verdadera y fortalecer su identidad.

Docente.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá está atrayendo a los millonarios; el país recibiría unos 300 nuevos al final de 2025

Judicial Moscoso sobre Saúl Méndez: 'la justicia lo va a traer de vuelta'

Deportes Adán Sánchez, en líos con la justicia de EE.UU. ¿Qué ocurrió con el pelotero panameño?

Sociedad Reestructuración de entidades bancarias culminará antes de que finalice el 2025

Política Camacho sobre las pretensiones de Vamos en las comisiones: 'Su matemática es como la de Gaby Carrizo'

Sociedad ¿Por qué Saúl Méndez abandonó Bolivia?

Deportes Archibold triunfa en el Tour de Panamá, de la mano de la nueva bicicleta de Rali que estará en el Giro de Italia

Variedades Italy Mora representará a Panamá en Miss Cosmo 2025 en Vietnam

Sociedad Martínez-Acha viaja a Trinidad y Tobago por el aniversario de Estados del Caribe

Provincias Refuerzan la seguridad en Colón, asegura la Policía Nacional

Mundo Trump habla con líderes de Tailandia y Camboya y dice que negociarán un alto el fuego

Provincias Detienen a tres extranjeros con 2,000 'martinellis' falsos en Chiriquí; se los dieron en Chilibre

Variedades ¡Cuenta Regresiva! Falta poco para la XLV Feria Nacional de Artesanía

Sociedad Canal de Panamá y comunidades de río Indio desarrollan plan de reforestación para proteger fuentes de agua

Política Mulino niega que su gobierno esté 'persiguiendo a la clase sindicalista'

Sociedad ¿Hacia dónde se dirige Saúl Méndez luego de renunciar a su asilo en Bolivia?

Sociedad Interpol activa notificación roja contra Saúl Méndez

Sociedad Inicia la actualización de la línea base ambiental para el proyecto del lago de río Indio

Sociedad Mulino pide unidad para aprovechar oportunidades y echar adelante al país

Sociedad Martínez-Acha: 'Ahora mismo la categoría del señor Saúl Méndez es la de un prófugo de la justicia'

Economía Trump: hay 'un 50 % de posibilidades, o menos' de lograr un pacto comercial con la UE

Deportes Panamá cae ante Estados Unidos y piensa en República Checa en el Mundial U12

Suscríbete a nuestra página en Facebook