Análisis
Los medios de comunicación ante las actuaciones de los gobiernos
- Virna C. Luque F.
- /
- opinion@epasa.com
- /
....no hay tiempo en el tiempo ni espacio en el papel para lograr un consenso. Una cosa es cierta: la libertad de expresión y la libertad de prensa no deben ser base para la publicación de opiniones haciéndolas pasar por hechos.

El 30 de junio de 1972, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica emitió uno de los fallos más significativos en materia de libertad de prensa de ese país.
Con seis votos a favor y tres en contra, esa máxima autoridad de justicia norteamericana dictaminó que eran inconstitucionales las órdenes concedidas al Gobierno para impedir las publicaciones que habían iniciado el "New York Times" y el "Washington Post" sobre un estudio realizado sobre las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam entre 1945 y 1967 preparado por el Departamento de Defensa.
El célebre caso "New York Times" vs. United States marcó un antes y un después en la relación entre los medios de comunicación y el Gobierno de los Estados Unidos.
Nunca antes un fiscal general había peticionado y logrado una orden para impedir la publicación de artículos en medios de comunicación.
Conocido como "Pentagon Papers Case", el caso de los papeles del Pentágono enfrentó al "New York Times" y a la administración del presidente Nixon, cuando una serie de documentos clasificados del Departamento de Defensa sobre las relaciones entre los Estados Unidos y Vietnam, particularmente sobre la guerra que enfrentaban ambas naciones, fueron publicados por dicho periódico.
El "Washington Post" también tuvo que recurrir a la Corte Suprema, caso que fue fallado junto al del "New York Times".
El fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos trajo consigo lo que algunos denominaron "democracia" a los medios de comunicación, al hacer prevalecer la libertad de expresión ante el poder gubernamental.
Pero ¿se vale todo? ¿Es la libertad de expresión absoluta o debe medirse ante las consecuencias? Sin duda, no hay tiempo en el tiempo ni espacio en el papel para lograr un consenso. Una cosa es cierta: la libertad de expresión y la libertad de prensa no deben ser base para la publicación de opiniones haciéndolas pasar por hechos.
Los medios de comunicación están llamados a respetar esa democracia ganada, manteniendo siempre una línea editorial objetiva y sin asocio con el gobierno de turno, cualquiera que este sea.
Recientemente vi la película "The Post" con Meryl Streep y Tom Hanks, y parte de ella me hizo pensar sobre el rol de los medios de comunicación panameños ante las actuaciones de los gobiernos; pensé en las veces en las que el periodismo es utilizado para servir al Gobierno.
El magistrado Black atinadamente manifestó el fallo de los papeles del Pentágono (y aquí me permito hacer la traducción del texto original): "La prensa estaba para servir a los gobernados, no a los gobernantes. El poder del Gobierno para censurar a la prensa fue abolido para que la prensa permaneciera siempre libre para censurar al Gobierno. La prensa estaba protegida para que pueda revelar los secretos del Gobierno e informar al pueblo. Solo una prensa libre e incontrolada puede exponer efectivamente el engaño en el Gobierno".
Abogada
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.