opinion

Manifestaciones culturales en la Ciudad de Panamá

Toda esta actividad artística sirvió de base para el desarrollo futuro de las bellas artes en Panamá durante la era republicana.

Vilma Chiriboga - Publicado:

El hoy Museo del Canal fue construido originalmente para el Grand Hotel. Ocupó la Compañía Universal del Canal Interoceánico y los Correos Nacionales. Es un ejemplo de la arquitectura francesa en el Casco Antiguo. Foto: Archivo.

Las manifestaciones culturales de la segunda mitad del siglo XIX, en la Ciudad de Panamá se muestran más intensas y abiertas a la asimilación de las formas estéticas y eruditas de la época, ya por contacto directo o mediación de libros y maestros extranjeros traídos a tierras istmeñas. Son manifestaciones culturales que dejan su aporte en revistas, periódicos, escuelas y obras artísticas diversas.

Versión impresa

Una de las expresiones culturales del periodo fueron el periodismo y la creación poética. En esta fase apareció una serie de periódicos y revistas literarias, tales como: El Céfiro (1886), El Crepúsculo (1870), El Ancón (1882), El Bohemio (1893), El Cosmos (1896), entre otros.

En ellos no solo son publicados los textos sociopolíticos de figuras e intelectuales de la talla de Mariano Arosemena, José de Obaldía y Pablo Arosemena (fundador con Gil Golunje de El Centinela), sino las creaciones literarias de los poetas de la generación romántica y premodernista istmeña.

La generación de los románticos estuvo constituida por Gil Colunje, Tomás Martín Feuillet, José María Alemán, José Manuel Pérez, Amelia Denis y José Dolores Urriola, los cuales desarrollaron sus habilidades líricas inspirados en poetas románticos europeos como Hugo, Musset, Byron y Espronceda, amén de las formas estilísticas de la poesía peninsular de fines del siglo XVIII, aún vigente en su etapa formativa. 

No obstante, los poetas de la siguiente generación inician el abandono de las formas estéticas románticas a raíz de la situación local en que vivieron y las nuevas preocupaciones que tuvieron, que los hizo atemperar su romanticismo y asumir un sentido más social en su poesía, participando “del optimismo cientificista y progresista de la época”, según anota Miró. Además, se encuentra en sus poesías un esfuerzo consciente por expresar aspectos de lo nacional. 

Los representantes de esta generación de transición al modernismo fueron Jerónimo Ossa, Federico Escobar (El Bardo Negro) y Rodolfo Caicedo.

En este periodo de transición, la crítica literaria se acentúa con Rodolfo Aguilera y aparecen los estudios lingüísticos de Ramón Pérez y Leopoldo José Arosemena.  La novela y el cuento enriquecieron el universo literario hacia finales del siglo XIX.

La pintura fue otro escenario importante. Allí destacaron figuras nacionales y extranjeras residentes en la Ciudad de Panamá como Roberto Lewis, Epifanio Garay, Wenceslao Arias y Carlos Endara, los cuales siguieron modelos neoclásicos.

VEA TAMBIÉN: Desafíos culturales de las instituciones para la adopción de los pagos instantáneos

De la música, P. Campbell Scarlett, en 1853, observó en los bailes panameños el uso de la guitarra y la dulzaina. Pero de acuerdo a los datos examinados, el piano fue el instrumento privilegiado por la clase alta, que encontró en Luis Chiari un maestro idóneo para la enseñanza de este instrumento desde 1863, después de un viaje de dos años a Alemania.

La actividad musical fue enriquecida con el arribo de compañías de zarzuela como la de Saturnino Blen, la instauración de la primera academia de música dirigida por Jean Marie Victor Dubarry, la llegada de músicos extranjeros como Lino A. Boza y Santos Jorge y diplomáticos músicos como Arturo Kohpcke (alemán) y Rodolfo Bievman de Saint Malo (francés) en las postrimerías del siglo XIX.

Toda esta actividad artística sirvió de base para el desarrollo futuro de las bellas artes en Panamá durante la era republicana. La Ciudad de Panamá recibió la influencia de la arquitectura francesa adaptada al trópico y desarrollada en las Antillas y New Orleans, en que destacaron casas con mansardas, balcones individuales, herrajes muy elaborados y el estilo paisajístico (Gutiérrez 1966, 1984); si bien conservó fuertes rasgos del estilo colonial hispano como los balcones y voladizos de las plantas altas, durante la segunda mitad del siglo XIX.

En suma, los ciclos de auge económico y el contacto con elementos foráneos crearon el ambiente para el desarrollo de la actividad cultural y de las manifestaciones artísticas en la sociedad citadina de finales del siglo XIX, al ser portadores de una cultura más cosmopolita.

VEA TAMBIÉN: COVID 19, transitismo e inestabilidad estructural

Profesora. Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad 'Ya tengo mi vida bastante complicada', admite Héctor Brands a su regreso a Panamá tras rechazo de EE.UU.

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Judicial Imputan cargos a siete beneficiarios de auxilios económicos

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Política Ricardo Martinelli respalda la compra de computadoras para estudiantes

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Economía Equipo panameño presenta en Bruselas avances del país en lucha contra la pesca ilegal

Economía Presupuesto del 2026 pasa el segundo debate

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Sociedad CSS reforzará atención durante las festividades patrias

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook