Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Mayo 1968 & 2020: ¿La historia se repetirá?

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Golpes de Estado / Historia se repetirá / Mayo 1968 & 2020 / Movimientos sociales

Movimientos sociales

Mayo 1968 & 2020: ¿La historia se repetirá?

Publicado 2020/06/14 00:00:00
  • Virgilio Correa
  •   /  
  • Seguir

La historia universal registra que medio siglo es el ciclo normal requerido por la Humanidad, para resarcirse de sus erosiones emocionales y disfuncionales, y así pasar a otro estado social.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El 11 de octubre 1968, Panamá vivió un golpe de Estado militar igual que Perú, unos días antes. Foto: Archivo.

El 11 de octubre 1968, Panamá vivió un golpe de Estado militar igual que Perú, unos días antes. Foto: Archivo.

El presidente Donald Trump responde ante los disturbios: ¡"Ley y orden"! Joe Biden, el candidato a presidente es: "indeciso, irresoluto, dudoso, confuso, titubeante, versátil e inseguro con esos disturbios".

Hillary Clinton piensa que mayo de 1968 y de 2020 son dos acontecimientos diferentes.¿Qué piensa usted?

Han transcurrido exactamente 52 años desde los movimientos sociales, políticos y económicos de 1968 en todo el mundo.

Todo comenzó el 5 de enero de 1968, cuando el reformista Alexander Dubček fue elegido Primer Secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia (KSČ), y continuó hasta el 21 de agosto de 1968, cuando la Unión Soviética y otros miembros del Pacto de Varsovia invadieron el país para reprimir las reformas.

VEA TAMBIÉN: El Estado de Derecho como obstáculo

La "terreur" militar y autocrática dominó después, toda la escena checa y aquella de la Europa estalinista.

La historia universal registra que medio siglo es el ciclo normal requerido por la Humanidad, para resarcirse de sus erosiones emocionales y disfuncionales, y así pasar a otro estado social.

Hoy parece que vivimos esa realidad.

En mayo de 1968 surgió -(entre otros)- Cohn Bendit en París, quien fue un anarquista, que luego cambió a ser ecologista reformista.

Hace 2 años, confesó su vergüenza por el mal que le hizo a su país en 1968 y pidió disculpas; aunque un poco tarde, su remordimiento se lo llevará a su propia tumba eternamente.

La masacre de Tlatelolco fue el asesinato de estudiantes y civiles por militares y policías el 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas en la sección de Tlatelolco de la Ciudad de México.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Incluir en vez de excluir

El presidente Díaz Ordaz fue acusado, según conclusiones de la fiscalía mexicana de esa masacre.

Este último era un hombre de izquierda.

El 11 de octubre 1968, Panamá vivió un golpe de Estado militar igual que Perú, unos días antes.

Centroamérica siguió los pasos promilitares del mundo entero.

En cuanto a George Floyd, cuyo parecido con Cohn Bendit es casi nulo, este murió en la cuna del movimiento de mayo de 2020, por lo que nunca sabremos sobre su arrepentimiento.

Solo fue la chispa que inició el fuego.

El lema de 1968 era "prohibido prohibir".

El libertinaje era la condición sine qua non para llegar a un acuerdo social más justo.

El lema del 2020, aún no lo conocemos.

Al final podemos decir, que fue muy poco lo alcanzado por esas protestas universales, ya que en cada país hay menos trabajos y bonanzas.

¡Más pobreza y miseria!

El populismo clásico de la época se había apoderado de los centros universitarios, escuelas secundarias y hasta de las primarias.

Las huelgas se encadenaban, unas detrás de las otras.

La policía local y nacional salían muy a menudo a combatir a los huelguistas y estudiantes revoltosos.

La consecuencia de ese movimiento emocional, sin cerebro, revoltoso, confuso y atormentado trajo varios resultados en contra de la democracia.

En Portugal, aparecieron las juntas militares: Tomas, Salazar, Caetano, Da Costa y Ramalho Eanes.

En España, el franquismo se hizo más feroz hasta la muerte del caudillo en 1975. Un rey lideró ese movimiento pos-Franco y hoy es apedreado por su propio pueblo. Un gran fracaso. En Francia, reinó la derecha rígida por 13 largos años (1968-1981).

En Italia, hasta surgió una guerrilla urbana para luchar contra los ricos y la derecha.

Eso hizo de Italia el 5to país de Europa. Y hoy es más fascista que antes.

En Grecia aparecieron: ¡"Los generales"! ¡["Un estado fascista decían sus habitantes cuando los visitábamos en verano"]!

Incluso, en los países detrás de la cortina de hierro, el comunismo soviético endureció sus posturas autocráticas.

En Uruguay los presidentes de facto se sucedieron los unos a los otros. 1973--1981.

En Chile surgió Pinochet en 1973, posterior a una oposición férrea al gobierno de izquierda de Allende.

En Brasil los militares se hicieron con el poder desde 1964 hasta 1985.

En Argentina los cuarteles aumentaron y el ejército se posicionó para tomarse el poder constitucional en 1976.

En África las dictaduras autocráticas y déspotas se multiplicaron por muchos años. Lo mismo ocurrió en Asia.

Algunos piensan que los movimientos del 2020 nos traerán lo mismo que nos trajeron los movimientos de 1968: gobiernos más fuertes, más a la derecha, con una disciplina y un orden legal y autocrático más estricto que hoy en día.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".