opinion

Migración segura

El Pacto Mundial para la migración segura, procura la regularización de los migrantes en beneficio de los Estados receptores, por lo que han considerado oportuno "crear condiciones propicias que permitan a todos los migrantes enriquecer nuestras sociedades con su capacidad humana, económica y social,..."

Ana Angely Campos | opinion@epasa.com | - Publicado:

La firma del Pacto Mundial para la migración segura, procura la regularización de los migrantes en beneficio de los Estados receptores, sin violar su soberanía.

El Pacto Mundial para la migración segura, ordenada y regular, representa un compromiso adquirido por los Estados a partir de la Declaración de Nueva York para los refugiados y migrantes, a través de la cual se insertan veintitrés (23) principios así como conceptos de género y equidad, a su vez la gestión de cooperación técnica para los Estados que son parte del fenómeno de los desplazamientos masivos de migrantes en calidad de vías de tránsito o Estados receptores de migrantes y se reafirma el compromiso de la migración regular establecido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus respectivos mecanismos de seguimiento.

Versión impresa

La Declaración de Nueva York, nos pone en relieve la ausencia de controles migratorios que establezcan la identificación de cada una de las personas que ingresa por las fronteras así como el motivo que originó su movilización, para conocer si requieren asistencia humanitaria.

Sumado a la ausencia de una normativa que admita equiparación de obligaciones en materia laboral para los países de origen y de destino. 

Actualmente una gran cantidad de Estados no cuentan con sistemas específicos de estadística migratoria, lo cual no permite conocer los efectos y posibles beneficios de las diásporas que coadyuvarían al establecimiento de políticas públicas migratorias más efectivas.

VEA TAMBIÉN: En el 2019, los panameños tenemos que romper paradigmas

El fenómeno de la migración masiva viene dado a raíz del surgimiento de la globalización, la cual genera nuevas estructuras sociales, así como necesidades dentro de estas, que ocasionalmente no podrán ser cubiertas por los Estados de origen a razón de su demografía o ausencia de Institucionalidad democrática, por lo que no es una responsabilidad individual del Estado receptor, sino compartida, por lo que la cooperación técnica en materia de capacitación y de gestión de fondos para atender la crisis será fundamental. 

Es por ello que actualmente contamos con alrededor de 68 millones de migrantes en el mundo, de los cuales no todos son transfronterizos, algunos se desplazan a nivel interno de sus Estados y requieren una mayor visibilidad y protección de sus derechos humanos.

 Es preciso señalar que el Pacto Internacional para la migración segura, ordenada y regular, contempla las necesidades de los Estados receptores de migrantes, así como la intervención oportuna en aras de prevención de los conflictos sociales y estructurales de los países de origen, para proporcionar mayor seguridad y estabilidad en las áreas de educación, salud y economía.

Lo que decantaría en la disminución del desplazamiento migratorio. 

El mismo no es un instrumento que procure la violación de la soberanía de los Estados, que han asumido el liderazgo, en el desarrollo de las políticas migratorias en un marco de protección integral, por el contrario, procura la regularización de los migrantes en beneficio de los Estados receptores, por lo que han considerado oportuno "crear condiciones propicias que permitan a todos los migrantes enriquecer nuestras sociedades con su capacidad humana, económica y social, y hacer así que les sea más fácil contribuir al desarrollo sostenible a nivel local, nacional, regional y mundial".

VEA TAMBIÉN: Más médicos cubanos

El 11 de diciembre el Estado panameño se ha unido a más de ciento cincuenta (150) Estados comprometidos con la regularización migratoria, en la conciencia que cada día la ausencia de políticas migratorias integrales, ocasiona miles de muertes de personas que mayormente parten de sus países de origen a razón de conflictos internos, ausencia de servicios básicos, seguridad alimentaria así como de un Estado de derecho que proporcione seguridad jurídica.

Muchos han sido los avances que se han dado en la normativa migratoria panameña, ajustándose cada día a las concepciones más fieles de la Constitución Política y los Derechos Humanos.

Claro ejemplo fue la modificación de la ley migratoria a raíz de la condena ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Vélez Loor vs. Panamá.

Hoy, asumimos un compromiso frente a la comunidad internacional "moral y humanitario" como lo estableció la Declaración de Nueva York sobre Migrantes y Refugiados.

Maestrante de la Universidad Complutense de Madrid.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Sociedad Mulino en el Día del Abogado: 'A todos mis colegas les deseo un feliz día, renovemos nuestro compromiso'

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Deportes Jen Pawol se convierte en la primera árbitra de la historia de las Grandes Ligas

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Mundo Parlamento venezolano dice que recompensa de EE.UU. por Maduro busca alentar a la violencia

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Empieza en Los Santos la transición de la Justicia Comunitaria: 'Tenemos fe, antes se manejaba muy mal'

Mundo Senador colombiano Uribe Turbay en 'condición crítica' por hemorragia en sistema nervioso

Provincias Cinco lesionados por colapso de puente colgante en Coclé; asistían a un entierro

Política Mulino llega a Nueva York para presidir sesión en el Consejo de Seguridad de la ONU

Provincias Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Sociedad Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Política ¿Alcanzará el tiempo para las vistas presupuestarias en la AN?

Sociedad Panamá y Japón oficializan préstamo de $2,486 millones para financiar la Línea 3 del Metro

Política Blandón sugiere que las candidatas por la libre postulación son puestas de a dedo

Mundo EE.UU. duplica a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro

Suscríbete a nuestra página en Facebook