Skip to main content
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Monismo y dualismo jurídico en el derecho internacional panameño

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Derecho / Leyes / Panamá

Opinión

Monismo y dualismo jurídico en el derecho internacional panameño

Actualizado 2024/11/23 07:57:46
  • Por: Silvio guerra Morales

El dualismo tiende a afirmar que las normas del derecho internacional solo adquieren fuerza jurídica al ser transpuestas al derecho interno...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Silvio guerra Morales

Silvio guerra Morales

Para los estudiantes de Derecho y para todo interesado en el tema concerniente a la primacía o no de nuestro derecho interno sobre el derecho internacional de tratados. Pero en especial, aclaro, para mis hijos Silvio Alexander y Cristian David, que han iniciado los estudios del Derecho en la Facultad de Derecho de la Usma, y todo ello, como explicación del motivo el presente, cuando el primero me inquirió o preguntó sobre la teoría monista y dualista del derecho.

El tema es de viejo tratamiento en el ámbito de la doctrina, entendiendo por ella al conjunto de elevados criterios u opiniones jurídicas provenientes de los doctos o especialistas de alta reputación y autoridad académica y por haber descollado en la producción de obras jurídicas de alto fuste, siendo que muchos de esos criterios han llegado a convertirse en normas jurídicas que los han recogido y convertido en fuerza de ley y que no pocas naciones integran a la ex foro o al derecho positivo. Tal vez el autor más citado en lo que toca al tema sea el propio HANS KELSEN quien dedicó largas jornadas de conferencias y escrito muchos sobre el monismo y dualismo. Ningún estudio serio puede estimarse como tal, sobre este tópico, sino parte del concepto de la cláusula pacta servanda sunt, que, literalmente, no quiere decir otra cosa que "lo pactado obliga", ad pedem literae (al pie de la letra). Kelsen encontraba, en esa misma cláusula, la justificación de la pirámide jurídica que él mismo había elaborado; sin embargo, acotando por nuestra parte, que el fundamento jurídico de dicha cláusula no queda en el contexto normativo o legal, sino en un plano de raíz o matriz propia del derecho natural y algunos críticos han censurado a KELSEN, en el sentido de que todo su positivismo jurídico termina dando crédito, con la cláusula pacta servanda sunt, al derecho natural (cláusula de solidaridad de los estados en respetar el orden internacional y la propia comitas gentium).

La cláusula pacta servanda sunt, vista desde el monismo jurídico, estaría sosteniendo, en consecuencia, que el derecho internacional dominaría todo el derecho interno y vista desde el dualismo, nos permite configurar la idea o el postulado de que el derecho interno prima sobre el derecho internacional siendo que ese derecho internacional se convierte o se integra a la lex foro o ley del patio.

En sí, concluyendo, cuando se sostiene que el derecho internacional está por encima del derecho interno del Estado, se postula la idea del monismo jurídico y cuando se advierte lo contrario, surge así el dualismo jurídico. El dualismo tiende a afirmar que las normas del derecho internacional solo adquieren fuerza jurídica al ser transpuestas al derecho interno, mientras que el monismo tiende a afirmar que el derecho internacional prevalece inmediatamente en el derecho interno.

El tema ha sido tratado a nivel de nuestra jurisprudencia. Así pues, la Corte, en algunos fallos, ha reconocido la validez de los tratados, pero advirtiendo que ellos no ostentan el carácter de normas constitucionales, sino tan solo el valor de ley, máxime que todo tratado que se aprueba por parte del Ejecutivo, tiene que ser aprobado o no por la Asamblea Nacional de Diputados y, si lo aprueba, este se convierte en una ley. También la Corte, con iniciativa del Dr. Arturo Hoyos, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, ha hecho suya la tesis de que, no obstante, hay excepciones, dado que el artículo 8 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, integra el bloque de la constitucionalidad, es decir, que esta norma tiene el rango de norma constitucional.

El Artículo 4 de nuestra Constitución prescribe que Panamá, como Estado o República, acata las normas del derecho Internacional (Cláusula Pacta Servand Sunt), no obstante, antes del 24 de abril de 1983, fecha en que se introducen las reformas constitucionales que hoy citamos, regía la cláusula Rebus Sic Stantuibus (literalmente significa "habiendo o produciéndose un cambio en las circunstancias o "siendo así las cosas". Es decir, se excepcionaba que ante un cambio en las circunstancias en que había sido firmado el tratado, Panamá podía abstenerse de respetarlo invocando la cláusula antes vista. Que rige en Panamá: Mi criterio es que rige el dualismo jurídico y no el monismo. Por las razones aquí planteadas. Todo tratado se convierte en Ley de la República. Que se respete esa ley es muestra de que se respeta en función de ser ley y no en función de ser tan solo un tratado.

Téngase presente que fue la respuesta para mis hijos, estudiantes de Derecho, dado que quien quiera puede profundizar en el tema haciendo las debidas lecturas y consultas. ¡Dios bendiga a la Patria!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

 “Chinin” fue acribillado a tiros dentro de su automóvil. Foto: Eric Montenegro

Acribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La Chorrera

Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios. Foto: Pexels

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".