Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Nacionalidad y la fuga de cerebros

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Nacionalidad y la fuga de cerebros

Publicado 2000/03/01 00:00:00
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Hace unas cuantas semanas atrás tuve la oportunidad de escuchar las disertaciones que ofrecieron distintas personalidades de nuestro país. Me refiero a Monseñor Rómulo Emiliani y a la Doctora Rosa María Britton. No se imaginan cuánto placer y contento me causó ver a un representante de nuestra iglesia defender con tanta vehemencia y con tanta propiedad el tema de nuestra nacionalidad, lo mismo que la extraordinaria disertación que realizó la doctora, a favor de la mujer y los problemas sociales que la aquejan.
Sé que estas felicitaciones muy humildes, por cierto, en nada opacan las demás, que con más que justificado mérito ya han recibido. Digo esto, pues cada vez que veo a un coterráneo imponerse sobre las circunstancias y descollar, reaviva en mí, un espíritu de lucha incansable por los ideales y principios de auténtica hidalguía que nos hemos impuesto, y que en alguna medida nos permite no claudicar ante las cosas que en nuestra concepción, creemos injustas.
Cuando pienso en la nacionalidad se estaciona en mi mente una polémica angustiosa. Hasta dónde se puede estirar esta concepción para hacernos sentir a los que estamos aquí, más panameños y a los que están afuera, no sentirse menos.
Dirán algunos, que la nacionalidad se lleva en el alma y no se puede señalar a alguien por estar radicado en el extranjero, en busca de mejores horizontes. Aquí es donde viene la disyuntiva mayor, la mayoría de nuestros países que estando catalogados del tercer mundo, por los autocatalogados países del primer mundo, no implementan políticas, ni medidas adecuadas para evitar la denominada fuga de cerebros. Esto, aunque parezca intrascendente, es lo que hace que países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra , Alemania, Japón y demás países del bloque asiático, mantengan una posición de vanguardia en cuanto a los avances científicos y tecnológicos. ¿Hasta qué punto se puede pensar en la nacionalidad sin afectar una posición de primer mundo, por defender una posición de tercero?
Aquí llego a otra elucubración. Años atrás recibimos la visita de un profesor universitario de la Universidad de Harvard, chistosamente, y lo digo sin menor resquemor, éste decía que el subdesarrollo de los países del tercer mundo (vuelve la cantaleta de los países por número, ya de tanto decírnoslo hemos adquirido lo que bien definía el científico ruso Pavlov, como reflejos "condicionados") era mental. Quien lo oye, proviniendo de un profesor de las supuestas universidades de elite, dirá que descubrió un preciado axioma irrefutable. Pero, señoras y señores (para no ofender a las que defienden un lenguaje no sexista), cualquier individuo puede llegar a tan manido análisis con una simple observación de los patrones culturales que practicamos diariamente. No se ha agregado nada a entender nuestra nacionalidad, aunque tampoco creo que ese haya sido su objetivo ver que los países latinoamericanos podemos alcanzar grandes avances en la investigación científica y tecnológica. Claro, sin la bulla de la Academia Sueca que sólo nos otorgan Premios Nobel en Literatura y Paz (sin demeritar los logros de Mario Molina, mexicano, aunque naturalizado en E.U.; Baruj Benacerraf nacido en Venezuela, aunque nacionalizado estadounidense y de César Milstein argentino y naturalizado británico), como si hubiese científicos de valía en nuestros países. ¡Ah por cierto, recuerden lo de la fuga de cerebros, ya no puedo decir nada!. En otras palabras, no podemos sustentar un concepto de nacionalidad auténtico si el potencial humano, que es en definitiva la fuerza integradora de los países, no asimila su rol como garante de la misma.
No critico a los profesionales que otean mejores perspectivas de desarrollo en otros países, ya que si no se da un ambiente propicio para su retorno y ni siquiera se impulsan políticas de incentivo para que esos profesionales vuelvan a su patria; con todo y el nacionalismo a ultranza, las circunstancias se imponen. De no tomarse en cuenta todos estos elementos, nos veremos en la necesidad de importar profesionales, como lamentablemente se puede dar, para que elucubren, triste realidad, sobre lo que somos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".