opinion

Ñagare Barro Blanco

Juan Jované (Economista) - Publicado:

El hecho de que los representantes del pueblo ngäbe–buglé hayan denunciado que algunos miembros de la delegación gubernamental les hayan propuesto, por el motivo que sea, que establezcan una valoración monetaria de los recursos naturales y culturales vinculados al proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco resulta un elemento relevante sobre la naturaleza de la mesa de diálogo que se desarrolla sobre el tema.

Versión impresa

EN EL ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL, EXISTEN ELEMENTOS A LOS QUE NO SE LES PUEDE VINCULAR UN VALOR EN DINERO. EN EL PROYECTO DE BARRO BLANCO EXISTEN VARIOS ELEMENTOS DE ESTE TIPO, DE LOS CUALES SE DESTACAN DOS EJEMPLOS.

El mismo no solo muestra la incomprensión gubernamental del problema de la valoración ambiental, manteniéndose en la idea, típica de los llamados análisis de costo-beneficio, de acuerdo con la que es posible valorar monetariamente cualquier cosa, incluyendo la vida, así como los elementos que los pueblos consideran dotados de sacralidad. También muestra, a nuestro juicio, la posición antinacional del actual gobierno, empeñado, tal como se observa en el “Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019”, en elevar el sector minero al nivel de sector clave del desarrollo de la economía panameña, hecho que precisa de una amplia oferta de energía eléctrica.

A fin de contextuar correctamente el problema de Barro Blanco se debe partir señalando que el mismo constituye lo que Martínez–Alier llama un conflicto ecológico distributivo, provocado por la modificación del patrón de acceso y uso de los recursos naturales, que genera una ganancia crematística para la empresa, a la vez que produce cambios negativos para la población ngäbe–buglé en términos de la dotación de los servicios ecológicos, incluyendo los vinculados con los aspectos culturales y estéticos. Más aún, el proyecto muestra claros signos de acumulación por desposesión, es decir, de expropiación, que afectan a la nación y a los pueblos originarios.

En términos de expropiación, es importante recordar que el agua para la hidroeléctrica representa un factor de producción fundamental, sin el cual no podría darse ninguna generación. Es así que Herman Daly, uno de los fundadores del actual enfoque de la economía ecológica, reconoce que el agua utilizada en la producción de energía eléctrica constituye lo que él llama un recurso de fondo-servicio, que si bien no hace parte del producto final, resulta inminentemente necesario para la generación del mismo. En este sentido, el río que genera el agua así como el agua contenida en el embalse tienen la misma o mayor importancia que el capital construido para la generación de electricidad.

EL PRIMERO TIENE QUE VER CON LOS IMPACTOS SOBRE LOS PETROGLIFOS DE QUEBRADA CAÑA Y KIAD, QUE REPRESENTA UN DAÑO IRREVERSIBLE PARA LA CULTURA NGÄBE – BUGLÉ, EN UN ASPECTO QUE PARA LA MISMA ESTÁ PRÁCTICAMENTE DOTADO DE SACRALIDAD.

Lo extraño aquí es que, según los arreglos del Estado con el capital que pretende explotar la represa, solo deberá pagar $14,173.49 anuales por el uso del agua. Existe, entonces, una clara expropiación hacia la comunidad ngäbe–buglé, así como hacia la nación panameña. Más aún, según los datos disponibles se evidencia que, adicional a la ganancia por la venta de energía, la empresa se embolsaría el producto de la venta de bonos de carbón, relacionados con un ahorro de emisión de gases invernaderos equivalente a 66,934 toneladas métricas anuales, el cual solo es posible por la utilización del recurso natural del país. En estas circunstancias, la supuesta neutralidad del actual gobierno frente al conflicto de Barro Blanco no es más que una forma fariseica de encubrir su apoyo a las ganancias de la transnacional.

EL SEGUNDO GUARDA RELACIÓN CON LA DESORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES QUE GENERARÁ LA INUNDACIÓN DEL RESERVORIO, PRODUCTO DEL DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN.

Tal como es conocido en el ámbito de la evaluación ambiental, existen elementos que, como lo han destacado Frank Ackerman y Lisa Heinzerling, son simplemente invaluables, es decir, que no se les puede vincular un valor en dinero. En el proyecto de Barro Blanco existen varios elementos de este tipo, de los cuales se destacan dos ejemplos.

El primero de ellos tiene que ver con los impactos sobre los petroglifos de Quebrada Caña y Kiad, que representa un daño irreversible para la cultura ngäbe–buglé, en un aspecto que para la misma está prácticamente dotado de sacralidad, lo que lo hace invaluable crematísticamente. El segundo guarda relación con la desorganización de las relaciones sociales que generará la inundación del reservorio, producto del desplazamiento de la población. Se trata de un impacto irreversible de lo que en el lenguaje reciente del desarrollo se conoce como capital social, el cual, evidentemente, resulta invaluable en términos monetarios. Esto, entre otras cosas, explica por qué en su inmensa dignidad, el pueblo ngäbe, en palabras de sus dirigentes, ha dicho: “no hay nada que negociar”.

En estas circunstancias, los que estamos de acuerdo con el respeto a la madre Tierra, el uso de los recursos naturales para el desarrollo humano sostenible y no para el beneficio de las transnacionales, así como con el derecho de los pueblos originarios a preservar su propia cultura, tendremos que decir en voz alta: Ñagare Barro Blanco.

 

Más Noticias

Judicial Procurador Gómez detalla avances en investigaciones por corrupción y muertes en protestas

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Deportes Carrasquilla salva a Pumas ante Atlanta United en 'League Cup'

Economía Cciap celebra avances culturales que fortalecen la identidad panameña

Mundo Netanyahu pide que la Cruz Roja suministre comida y atención médica a los rehenes en Gaza

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Suscríbete a nuestra página en Facebook