opinion

Neurociencias y nuevas tecnologías, maridaje para una nueva forma de educar

Las neurociencias nos permiten saber dónde y cómo se activan diversos procesos de la mente, /facilitar una de las funciones fundamentales: el proceso de alcanzar nuevos conocimientos, destrezas, actitudes, valores. Quienes educan lo hacen valiéndose de toda la tecnología a la disposición...

Gregorio Urriola Candanedo | opinion@epasa.com | - Publicado:

Educación, el proceso de hacernos más humanos. Es eminentemente social.

Desde de los años setenta, cuando menos, varios futurólogos y comunicadores acuñaron algunos términos para caracterizar la nueva sociedad que se gestaba a nivel global.

Versión impresa

Igualmente, algunas metáforas del achicamiento del mundo por el empleo de las nuevas tecnologías emergentes, la aldea global, la nave planetaria, fueron algunos símiles empleados y aún en boga.

Otros empezaron a denotar esta sociedad planetaria en referencia a lo que se creía y se percibía como la razón del cambio o de sus efectos más evidentes.

Así aparecen conceptos como los de "Sociedad de la Información", luego el de "Sociedad del Conocimiento" y, más recientemente, el de "Sociedad del Aprendizaje".

Todos ellos partían de la pirámide de complejidad creciente: datos-información-conocimiento-aprendizaje-innovación.

VEA TAMBIÉN: Si lo hicimos con la ampliación, por qué no con la Caja de Seguro Social (II Parte)

VEA TAMBIÉN: Si lo hicimos con la ampliación, por qué no con la Caja de Seguro Social (I Parte)

Leídos de derecha a izquierda implican una base necesaria (un conjunto de datos son la precondición de información); pero en ese sistema emergente, la información contiene un nivel de calidad distinto… un algo más, que se hace mucho más evidente cuando pasamos de la información al conocimiento; y muchísimo más complejo cuando inquirimos por cómo surge el conocimiento y cómo se crea nuevo conocimiento.

Con demasiada frecuencia, sustantivos tales como el término conocimiento tienden a resaltar más el producto (los conocimientos que resultan) antes que el proceso que supone lograrlo.

Todavía es más complejo y mucho más enrevesado el proceso de conocer.

Buena parte de la Gnoseología y la Epistemología son precisamente eso: disquisiciones sobre cómo conocemos.

Una veta importante en descifrar el misterio del conocer lo da la ciencia moderna a través del estudio del cerebro humano, el "hardware" sobre el que se asienta la "conciencia", los procesos mentales y su base biológica y neurológica, fundamentalmente la química y física del cerebro.

Pero no solo ello: su propia evolución, la constitución de este enorme y potente mecanismo mediante el cual conocernos el mundo y a nosotros mismos.

VEA TAMBIÉN: Neurociencias y nuevas tecnologías

Todos estos estudios han dado paso a las llamadas neurociencias y su nota más esencial es la del propio conocimiento: la complejidad del fenómeno que envuelve.

Las neurociencias nos permiten saber dónde y cómo se activan diversos procesos de la mente, y sus resultados deberían servir de base para apoyar/mejorar/facilitar una de las funciones fundamentales: el proceso de aprender, esto es, el proceso de alcanzar nuevos conocimientos, destrezas, actitudes, valores.

Proceso este crucial cuando aquí y ahora, la velocidad, la cantidad, la pluralidad, la variedad y el valor de los nuevos conocimientos se multiplican a escalas sin precedentes en la historia humana.

Esa palanca neurocientífica es toral, a condición de no mitificarla, como no pueden sacralizarse ni la ciencia ni la propia tecnología, herramientas preciosas, pero no únicas en el proceso de hacernos más humanos; un proceso que de manera sintética llamamos Educación.

Así pues, ni el aprendizaje es reductible al conocimiento, ni uno ni otro cubren todos los aspectos del macrosistema educativo.

Y una razón esencial de ello estriba en que la educación no es un proceso preferentemente individual, sino un proceso eminentemente social: solo en sociedad aprendemos a ser humanos.

Y quien dice humanidad dice "valor" de lo humano que ningún chip ni programa puede contener, pues el sentido de lo humano es un programa abierto, una sistema con más variables que ecuaciones o, como se diría desde otros minoradores epistémicos, un ente abierto a la trascendencia.

Por ello, algunas sociedades en el pasado han sido formalmente, cognitivamente educadas, pero igualmente han parido monstruos.

Pensemos en la tragedia del nazismo incubado en la sociedad más culta y ordenada del siglo XX: la Alemania de los años 20.

Por otra parte, lo esencial del aprendizaje como fin y medio de la educación necesita que quienes educan lo hagan valiéndose de toda la tecnología a la disposición, que en el caso de nuestras sociedades implica entre otras cosas un enorme almacén de información que está a un tris de "bajar de la nube" para poder ser instalado en nuestros cerebros (Informática+inteligencia artificial+neurotecnologías).

VEA TAMBIÉN: Panamá frente a los retos de un clima cambiante

Pero eso, que no es ya ciencia ficción, tiene todos los peligros que el propio internet ya muestra: saber qué es válido y qué no y para qué uso la información, qué tengo y a quién sirvo con mi conocimiento.

Preguntas todas ellas que sin una educación verdadera, crítica e integral no es posible responder en términos humanos.

Quien no lo entienda nos llevará a la sociedad de los alfas y los betas, en las antípodas mismas de democracia y la cultura.

No hagamos de las tecnologías un fetiche.

Economista y docente universitario.

Más Noticias

Economía Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terreno

Provincias Corre la sangre en Chitré; asesinan a mujer de 25 años

Judicial MP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al año

Sociedad Ministerio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregar

Deportes Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid

Sociedad MiBus apunta a que la espera de metrobuses no supere los 30 minutos en Panamá

Aldea global Regulación de criadores de animales domésticos se debate como parte de proyecto para castigar el maltrato animal

Mundo La matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y Trump

Mundo Ciudad de Gaza afronta uno de los días más duros desde que comenzó la ofensiva terrestre

Sociedad Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025

Variedades Fausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025

Sociedad ¡Temen crisis sanitaria en Panamá Norte! Diputados recorren puntos afectados por planta cementera

Mundo Invertir en preparación de crisis tras ciberataque a aeropuertos europeos es urgente

Economía Aprueban en primer debate presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Mundo Pescadores venezolanos se movilizan por las costas en rechazo a las 'agresiones' de EE.UU.

Judicial Caen exfuncionarios del IFARHU por supuesto peculado

Provincias Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de Colón

Sociedad Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Economía Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Variedades Natti Natasha rinde tributo al legado de Panamá con 'Dembow'

Judicial Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Suscríbete a nuestra página en Facebook