opinion

No es ficción, un monstruo se esconde en los rincones de nuestro planeta

... el 100% de los desechos plásticos recolectados, se exportan a países subdesarrollados como Filipinas, Honduras, Ecuador y Bangladesh para ser "tratados". Sin embargo, no cuentan con la infraestructura adecuada, por lo que el resultado final es inevitable: se queman, acaban en ríos o dispuestos en el ambiente sin ningún control, contaminando...

Alberto Quesada - Publicado:

Más de 150 millones de toneladas de plásticos enferman hoy los océanos, cifra que aumenta hasta 12 millones de toneladas cada año. Foto: Cortesía MarViva.

América, Europa, Asia, Antártida, no importa dónde sea; sin distinción ni barrera geográfica, el plástico nos une a todas las naciones. Como un monstruo silencioso y ágil, con una mirada inocente pero un apetito voraz, el plástico poco a poco va tomando posesión de nuestros océanos, nuestros bosques, nuestras ciudades. Va a paso seguro, sabe que lleva la delantera.

Versión impresa

Liderando la batalla, logró conquistar cada rincón de nuestro planeta. Más de 150 millones de toneladas de plásticos enferman hoy los océanos, cifra que aumenta hasta 12 millones de toneladas cada año.

El problema con el plástico es que está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida. ¿Se han preguntado por qué? Bueno, es un producto "barato" y muy funcional; "barato" entre comillas porque el costo que estamos pagando es altísimo y si no se ataca a tiempo, irreversible.

Como en una guerra mundial contra una criatura inmensa y amenazadora, muchos Estados han elevado sus banderas y combaten la crisis ambiental generada por los plásticos con estrategias individuales, ignorando que este monstruo es demasiado grande para atacarlo desde un solo flanco. Lamentablemente, como es de esperarse, estas acciones no logran los resultados esperados.

En América Latina, Panamá prohibió algunos tipos de bolsas plásticas. En Colombia, se discute y discute la aprobación de una ley que prohibiría varios artículos de plástico de un solo uso y que impulsaría esquemas de responsabilidad extendida del producto para botellas de plástico y otros productos.

En Costa Rica, con timidez, las autoridades han aprobado algunas leyes y estrategias para reducir el consumo de plástico de un solo uso, con más promesas que acciones. Recientemente, la Asamblea Legislativa aprobó en segundo debate la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor en la Gestión de Residuos y, aunque es un gran avance, entre aceites lubricantes, baterías y aparatos eléctricos, los plásticos salieron victoriosos y ganaron esta batalla: no fueron incluidos.

Es cierto que existen avances y esfuerzos, pero no son suficientes. Las diferentes acciones públicas implementadas en Latinoamérica no resuelven ni siquiera el 7% de la crisis de contaminación por plásticos.

Sí, como región hemos impulsado esquemas de economía circular del plástico, sin embargo, cada país regula de manera distinta los procesos de recuperación separación, recolección, y etiquetado de estos desechos.

VEA TAMBIÉN: Panamá: ¿Un país egoísta o conformista?

En la teoría parece funcionar pero en la práctica no tiene sentido que una compañía transnacional intente aplicar 50 regulaciones distintas para producir y comercializar el plástico a nivel global. No es pesimista asegurar que esto no va a funcionar. ¿Por qué creer que estas acciones podrían salvarnos del plástico? Solo el 9% del plástico producido desde 1950 ha sido reciclado, y el problema solo puede crecer.

Bajo el esquema del "sálvese quien pueda", el 100% de los desechos plásticos recolectados, que es menos del 5% de los generados, se exportan a países subdesarrollados como Filipinas, Honduras, Ecuador y Bangladesh para ser "tratados". Sin embargo, son naciones que no cuentan con la infraestructura adecuada y, siendo realistas, no tienen las posibilidades reales de gestionar este abrumador golpe de plástico, por lo que el resultado final es inevitable: se queman, acaban en ríos o dispuestos en el ambiente sin ningún control, contaminando y devorándonos por miles de años.

La solución no está en mover los problemas de sitio o esconderlos bajo la alfombra, así solo nos engañamos a nosotros mismos. La buena voluntad no es suficiente, estamos ante un enemigo difícil de vencer, sobre todo si lo atacamos de forma aislada. Aunque suene trillado, la unión hace la fuerza.

Debemos unirnos y trabajar con estrategias coordinadas. Esto justamente es lo que plantea la propuesta de un nuevo tratado internacional sobre contaminación por plásticos, iniciativa apoyada por más de 100 países, sociedad civil y empresas privadas y que por primera vez, genera una asociación internacional y un marco legal para dar soluciones concretas globales.

Desde Fundación MarViva reiteramos el llamado vehemente a los Estados de América Latina para que tomen decisiones urgentes, coordinadas y eficientes en el combate de la crisis de contaminación por plástico. Uniendo nuestras tropas y luchando desde una sola trinchera, es la única forma en que podemos enfrentar y derrotar a este gran monstruo: el monstruo del plástico.

Coordinador Regional de Contaminación Marina. Fundación MarViva.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Embarazos adolescentes causan pérdidas de 1,500 millones de dólares anuales en Panamá

Sociedad CSS lanza campaña informativa sobre la Ley 462

Sociedad Empleo, educación y turismo, prioridad del estado de emergencia

Provincias Sindicato anuncia apertura parcial de las vías en Bocas del Toro

Provincias En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitario

Mundo Trump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de China

Economía Precios de la gasolina y el diésel aumentarán a partir del 30 de mayo

Provincias Declaran estado de emergencia en Bocas del Toro por protestas

Sociedad ¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?

Sociedad Contralor descarta persecución en auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente

Aldea global Estudiante de la UTP identifica sitios de interés geológicos en la región central de Panamá

Provincias Presencia de microorganismos afecta el suministro de agua en la región de Azuero

Provincias Seis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dinero

Economía Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

Sociedad Niña que recibió una pedrada en la cabeza recibe alta médica

Provincias Familiares del canadiense que desapareció en Bocas del Toro con sus dos hijos le piden ayuda a su gobierno

Economía Gobierno continuará esfuerzos para lograr un acercamiento con Chiquita

Política Autoridades aclaran que asilo de Saúl Méndez es 'humanitario' no 'político'

Economía Panamá y Venezuela reanudan vuelos tras meses suspendidos, pero relaciones siguen en pausa

Economía Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión

Economía Tele-Bingos, la propuesta de los Bingos para captar ingresos

Suscríbete a nuestra página en Facebook