Skip to main content
Trending
Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo
Trending
Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudadoPanamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONUUribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenadosMeduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vidaSPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / No prevalecerán contra ella

1
Panamá América Panamá América Sábado 02 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

No prevalecerán contra ella

Publicado 2002/05/25 23:00:00
  • José Pineda
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En nuestra catedral metropolitana, que tiene ya sus años y que a través del tiempo ha prestado valiosos servicios a distintos eventos patrióticos y religiosos, en el arco superior de la estructura arquitectónica, tiene estampada en el latín de la Vulgata esta frase: "El portae inferi non praevalebunt adversus eam" (Y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella). Es decir: las fuerzas del mal no podrán superarla. No tendrán éxito definitivo sobre ella, a pesar de los transitorios éxitos de los que no le tienen miedo. La comunidad de los creyentes en Jesucristo a larga saldrá airosa; es decir, sus adversarios que pueden ser de adentro o de afuera verán frustrados sus intentos. Esto no excluye que por un período las cosas parezcan lo contrario; que los perversos, los envenenados por el odio tengan ventaja momentánea. La verdad a la postre nos hará libres. No tengo por qué aducir aquí testimonios históricos que comprueben lo que estoy tratando de transmitir.
La comunidad citadina ha estado estremecida por el insólito y nefasto crimen perpetrado en la persona del colega sacerdote panameño Monseñor Jorge Isaac Altafulla Muñoz, de 65 años de edad y de 41 años de sacerdocio al servicio de la comunidad creyente católica de su patria y de su ciudad natal, Panamá.
A mi modesto entender, considero a Jorge como un sacerdote de una preparación exquisita en el campo intelectual, figurando con sus talentos como columna vertebral de la organización de la Iglesia arquidiocesana tanto en la época de Monseñor Marcos Gregorio McGrath Renauld, de feliz recordación, como en el gobierno de Monseñor José Dimas Cedeño Delgado.
Aunque varios años menor que el que les escribe, recuerdo a los hermanos mayores del Padre Jorge casi contemporáneos míos de aquella época del Parque Bolívar y el mundillo de la muchachada de la parroquia de San Francisco del Casco Viejo. Jorge era entonces uno de los niños. Era de las familias que vivían en ese mudo monumento del Casco Viejo, de donde salieron tantos e ilustres profesionales de hoy, "La Logia".
Posteriormente, me enteré por información que él me diera, que fue un Padre jesuita quien lo recomendó y envió al Seminario de San José de la Montaña de San Salvador. El ya desaparecido Padre Florentino Idoate Zubiza, a quien él le llamaba "el párroco". Cuenta el R.P. Ignacio "Nacho" Martínez Arnáiz que fue él quien lo recibió en aquella institución, junto con un chorrerano que no perseveró. Describe Martínez a Jorge como un muchacho finito y pequeño, quien más adelante fue avanzando en sus estudios completándolos en Ottawa, Bélgica y París para luego venir a sumarse al resto de la tropa de servidores de Cristo en su necesitada Panamá.
Hice amistad con Jorge en la segunda mitad de la década del "60. Estaba entonces él encargado de la parroquia de San Miguel que había sido administrada por el Lic. Ignacio Wong. Vivamente lo recuerdo cuando tuvimos una angustiosa conversación en torno a la detención del Padre Luis Medrano S.J. por los militares en marzo del "70 y me anunció, antes de que sucediera, que al Padre lo empaquetaban en un avión fuera de Panamá tras una decisión del hombre fuerte de entonces.
Jorge Altafulla es uno de esos sacerdotes panameños que siempre adversó sin concesiones de ninguna índole, al gobierno "de facto" militar, lo cual le acarreó incómodos momentos. Firme e indomable cuando el clero se vio abocado a la crítica situación y división cuando fue secuestrado Héctor Gallego. Luego su viaje a Santiago de Chile a completar estudios que coincidieron con la caída de Allende, viéndose Jorge a punto de morir en aquel estadio frío donde habían confinado a todos los estudiantes no chilenos y en donde estuvo a punto de morir a manos de los militares de Augusto Pinochet. Había que escuchar a Jorge hablar de esa ordalía.
Fue él quien llevó la voz cantante en la difusión del DPL (Directorio de Pastoral Litúrgica) ante el clero reunido en el salón de reuniones de Saint Mary"s de Balboa, junto con el Padre Réller., OSA. Y así muchas otras estelares actuaciones en la vida de nuestra Iglesia Católica, hoy vilipendiada no sólo con su horroroso martirio en el cumplimiento de su deber tanto como Rector de una institución tan seria como el seminario San José como el de Párroco, que puntualmente se preparaba para el Culto Eucarístico en el día del Espíritu Santo, que a través de su muerte nos envió un mensaje por descifrar a la comunidad creyente católica panameña. Descanse en Paz, Jorge Mártir del Deber. Las fuerzas del mal no podrán contra la Iglesia, aunque no tengan miedo.
Es curioso cómo todos creemos en lo que dicen los diarios, pero cuestionamos lo que dice la Biblia. Es curioso cómo nos decimos cristianos porque vamos hacia Dios los domingos, pero somos cristianos invisibles el resto de la semana.
Es curioso cómo podemos estar más preocupados de lo que las demás personas piensen de nosotros y no de lo que Dios piense de nosotros.
(egmf3119@pananet.com)
En promedio, la edad de los pacientes con insuficiencia renal oscila entre los 40 y 50 años, aunque hay registrados muchos jóvenes.
Las enfermedades más comunes que causan insuficiencia renal crónica son: la glomeronefritis (daño del riñón por una infección de la garganta o resfriado mal cuidado), el riñón poliquístico (con varios quistes, que es una de las enfermedades hereditarias), la hipertensión arterial y la diabetes.
Cuando los dos riñones del paciente no funcionan es necesario hacer el trasplante, mientras tanto, debe someterse a hemodiálisis o diálisis peritoneal.
La hemodiálisis sustituye la función del riñón por una función parecida para limpiar la sangre a través de un filtro que la purifica, mientras que la diálisis peritoneal es un proceso parecido, pero que el paciente puede realizar en su casa.
Los trasplantes también tienen algunas limitaciones. Las estadísticas reflejan que un 95% es exitoso, pero en algunos casos el paciente pierde el riñón por el rechazo del cuerpo al órgano donado.
Cuando se trasplanta un riñón éste puede durar hasta 25 años, en otros solamente 5, por lo que el paciente debe someterse nuevamente a la diálisis, aunque otros no pueden optar por otra operación.

La coordinadora de Trasplantes del Complejo Hospitalario Metropolitano de la CSS, Edilsa Pittí, explicó que en esta materia interviene la sociedad en general.
"Sobre todo, cuando hablamos del trasplante cadavérico, es la sociedad con sus donaciones la que hace posible los trasplantes", dijo Pittí a El Panamá América.
Añadió que los donantes potenciales son aquellas personas que fallecen por muerte encefálica en los hospitales, es decir, que su cerebro se ha deteriorado pero que sus órganos vitales se pueden mantener en buen estado a través de aparatos y hacerlos viables para trasplantes.
Según Pittí, España es el país que ocupa el primer lugar en cuanto al número de trasplantes realizados, por lo que muchos países latinoamericanos han adoptado el modelo y las técnicas para este tipo de operación, incluyendo Panamá.
A su juicio, el problema en Panamá es que no se ha trasplantado a ningún paciente no asegurado, por lo que espera que un convenio en ese sentido entre la CSS y el Ministerio de Salud sea pronto una realidad.
"Consideramos que una vez eso ocurra, definitivamente la meta sería el Hospital Santo Tomás, donde se desarrollarían las unidades de coordinación adecuadas, ya que en esa entidad médica pública se están perdiendo órganos que podrían salvar la vida a otros panameños", puntualizó Pittí.

Según Edgar Figueroa, vicepresidente del Comité Nacional del Trasplante, en Panamá se está tratando de adoptar una política o plan nacional de trasplante "donde la figura del coordinador es primordial para la captación de los donantes cadavéricos".
Sostuvo que los países desarrollados tienen cada día más donación cadavérica y menos donación de donantes vivos relacionados.
"El concepto moderno es tratar de que el donante cadavérico sea multiorgánico, es decir, que por lo menos se favorezcan cinco enfermos terminales, de los cuales dos serían para pacientes de transplante renal, uno para transplante hepático, otro para caso cardíaco y el último para el reemplazo de pulmón o intestinos", subrayó Figueroa.
También consideró que a corto plazo Panamá podrá iniciar los trasplantes de corazón y posteriormente de hígado.
Sobre el hecho de que no se estén obteniendo órganos cadavéricos del Hospital Santo Tomás, Figueroa indicó que "no es un asunto fácil, ni un camino de rosas, por lo tanto, se necesita de entrenamiento, una docencia dirigida al personal del hospital y la sociedad en general para que estos programas sigan adelante".
Añadió que actualmente hay seis urólogos en todo el país que están entrenados en trasplante, a los que el Comité Nacional de Transplante ha expedido su certificación como especialistas en la materia.
Informó que ya hay médicos especialistas entrenados en trasplantes cardíacos y están por entrenarse otros en trasplante hepático.

Este es el lema de la ANPIRFC para fomentar la donación de órganos en Panamá, con el apoyo de la CSS y el Ministerio de Salud.
Este organismo mantiene una permanente labor de información para que la donación de órganos deje de ser un tabú en muchos sectores de la sociedad panameña.
Cualquier persona sana, mayor de 18 años, puede ser donante de sus órganos y tejidos al momento de finalizar su vida. El cónyuge o familiar más cercano, según la ley, son los únicos que pueden autorizar dicha donación.
Actualmente pueden donarse cerca de 25 órganos y tejidos para ser trasplantados. Los órganos vitales incluyen el corazón, pulmones, riñones, hígado y el páncreas, mientras que entre los tejidos figuran córneas, huesos, piel, tendones, venas, las válvulas del corazón y médula ósea.
En vida se puede donar a un familiar riñón, algunas partes de hígado, pulmón o médula ósea. En ningún caso existen preferencias. Los familiares del donante no pueden elegir al receptor del órgano. Además, ni el hospital, ni los familiares del donante pueden cobrar por la donación. Esto se considera un delito muy grave.
La extracción de órganos sólo se puede realizar en un hospital donde ha ocurrido el fallecimiento, se hayan realizado todas las comprobaciones de muerte cerebral exigidas por la ley, y se solicite a la familia la autorización para efectuar la cirugía.
La donación no ocasionará gastos a la familia del fallecido. Como cualquier operación, no causa deformidad en el cuerpo y no impide los trámites funerarios normales.

Después de la donación, la vida del donante vivo relacionado será tan sana y plena como siempre. Si la mujer es donante o receptora, podrá tener hijos y si es varón, podrá engendrarlos, al igual que hacer deporte, trabajo y actividades acostumbradas.
El trasplante de riñón ayudará al paciente a filtrar la sangre y eliminar las sustancias tóxicas que se encuentran acumuladas en el cuerpo, así como mantener el equilibrio del agua del cuerpo, regulando la presión arterial y la formación de glóbulos rojos.
Tras la cirugía, el paciente tendrá que tomar medicamentos para conservar el riñón trasplantado, de forma tal que el sistema de defensa de su cuerpo no ataque el injerto.
Entre los medicamentos suministrados para esta terapia, los cuales deben ser controlados por un especialista y no suspenderse de forma abrupta, están la azathioprina o inmuran (tabletas), prednisona-corticoide (tabletas), ciclosporina-sandimun (cápsulas).
El paciente trasplantado debe tener una dieta balanceada para el buen funcionamiento del riñón. Puede comer diariamente aves (pollo, gallina, pavo, paloma), marisco (pescados, camarón, langostino, pulpo), alimentos que deben ser previamente hervidos y sazonados con ingredientes naturales (ajo, ajíes, cebolla, apio, culantro, perejil, orégano).
También puede consumir legumbres, vegetales, verduras, leche y queso descremados y todas las frutas que quiera.
En ocasiones el paciente trasplantado puede comer carne de res sin grasa, granos y cereales (arroz, pastas, pan y frijoles), azúcares (dulces, golosina, helados y jugos).
Los alimentos que no puede consumir son las grasas (puercos, aceites, mantequilla), vísceras (corazón, hígados, mollejas, mondongo, pajarilla, bofe), embutidos (salchicha, jamón, tocino, salami), productos enlatados y sazonados con preservativos, bebidas alcohólicas ni sal en grandes cantidades.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

 Colegio Pedro Pablo Sánchez. Foto: Eric Montenegro

Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Embajador panameño en la ONU, Eloy Alfaro. Foto: EFE

Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. Foto: EFE

Uribe ingresa a una larga lista de expresidentes latinoamericanos condenados

Personal del Sinaproc buscando a la estudiante el pasado jueves. Foto: Internet

Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

El SPI tiene entre sus responsabilidades cubrir la seguridad de estos sitios concurridos de la capital. Foto: Cortesía

SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".