opinion

‘One billion’ en inglés no es lo mismo que ‘un billón’ en castellano

En Panamá se usan indistinta y simultáneamente el Sistema Universal de Unidades y el Sistema Anglosajón de Unidades, pero ambos sistemas son válidos y no se contradicen

Jorge E. Moreno (Economista) - Publicado:

En Panamá se usan indistinta y simultáneamente el Sistema Universal de Unidades y el Sistema Anglosajón de Unidades, pero ambos sistemas son válidos y no se contradicen entre sí. Sin embargo, recientemente y con más frecuencia desde cuando el reclamo de los constructores de la ampliación del Canal de Panamá, vengo notando que se está utilizando el término un billón, traducido fonéticamente del inglés one billion, cuando one billion en inglés no corresponde a un billón en castellano.

Versión impresa

Este error se está cometiendo con mucha frecuencia en los diarios locales, incluso lo encontré en un Informe de Desempeño, emitido por la Superintendencia de Bancos de Panamá, fechado el viernes 11 de julio del presente año, y está públicamente disponible en la siguiente dirección electrónica de la referida Superintendencia: http://www.superbancos.gob.pa/documentos/noticias_y_eventos/2014/07_jul/Informe_CBI3.pdf.

El reclamo del Grupo Unidos Por el Canal es por mil seiscientos millones ($1,600,000,000.00) cifra que en inglés se pronuncia 1.6 billions, pero que no se puede traducir a 1.6 billones de dólares porque 1.6 billions equivale a mil seiscientos millones en castellano o 1,600,000,000.00 en cifras y 1.6 billones equivale a un billón seiscientos mil millones en castellano o a 1,600,000,000,000.00 en cifras, es decir, mil veces más.

En el caso de la Superintendencia de Bancos, dicen textualmente en el informe citado: “Los activos del Centro Bancario Internacional (incluye bancos de licencia general e internacional) suman USD 101,669 millones al mes de mayo, y superan por primera vez los niveles de USD 100 billones”. Al decir el informe que superan los niveles de USD 100 billones, están incurriendo en el error de decir que superan los USD 100,000,000,000,000.00 cuando debería ser que superan los cien mil millones, es decir 100,000,000,000.00.

Existen básicamente dos metodologías diferentes para denominar las cifras de gran cuantía; una utilizada principalmente por los países de lengua inglesa, llamada la escala corta, y la otra utilizada por la mayoría de los países europeos y por casi la totalidad de los países latinoamericanos llamada la escala larga. Sin embargo, hay países donde ambos sistemas se usan simultáneamente y puede que ellos también estén cometiendo los mismos errores que nosotros; entre ellos menciono Canadá y Puerto Rico. Esta diferencia cesaría de existir si utilizamos las raíces griegas para denominar las grandes cantidades, de modo que al unificarse las denominaciones quede un solo nombre, no haya la confusión actual y permitirá además, que las naciones con denominaciones de escalas propias se puedan incorporar a la utilización de la denominación universal.

Para unificar estas dos escalas se pudiera utilizar la escala basada en los prefijos griegos establecida por el Sistema Internacional de Unidades, también conocido como el Sistema Internacional de Medidas; y la tabla de prefijos podrá ser ampliada a medida que el uso así lo requiera.

La tabla, que se encuentra en la dirección de internet http://es.wikipedia.org/wiki/Giga muestra las equivalencias numéricas de la escala larga y la escala corta, y usa los prefijos giga para mil millones (en inglés one billion), tera para un billón (one trillion), peta para mil billones (one cuatrillion), exa para un trillón (one quintillion) y así sucesivamente. Por otra parte, se puede observar que aunque un millón y one million son equivalentes, un billón y one billion no lo son, y a medida que la cifra crece, las diferencias se alejan cada vez más.

La escala con prefijos griegos se utiliza en la actualidad en informática para diferenciar las grandes capacidades de almacenamiento interno y externo de los computadores (como los discos duros y los dispositivos USB) y sus denominaciones ya son de uso común y la juventud las entiende independientemente del idioma que hable. También se usa en electrónica para denominar las altas frecuencias de ondas electromagnéticas, o Hercios y en física astronómica para medir las grandes distancias espaciales. Es hora de que también se utilice para las cifras monetarias cuantiosas porque aunque la solución sea a mediano o a largo plazo, es preferible unificar y resolver esto algo tarde, que no hacerlo nunca.

No creo que sea labor fácil cambiar las costumbres actuales de otros países y que se utilice esta tabla, además hay implicaciones legales sobre la denominación de las cifras; pero sí podemos hacer nuestra labor en Panamá aprendiéndonos bien algo muy sencillo, que one billion en inglés no se puede traducir al castellano como un billón, sino como mil millones.

 

Más Noticias

Sociedad Mientras el Ejecutivo avala las manifestaciones pacíficas; el Suntracs insiste en la paralización de labores

Sociedad ¿Cuáles son las causas del aumento de la positividad de la influenza?

Sociedad Mulino insta a docentes a priorizar la educación ante huelga indefinida

Política Embajador designado de EE. UU. en Panamá presenta copia de sus credenciales ante el canciller

Sociedad Inadeh inicia construcción de su nueva sede en Tocumen

Economía Economista advierte que huelgas alejan la inversión y agravan la economía panameña

Sociedad Extienden horario de venta de bebidas alcohólicas por celebración del Día del Trabajador

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Economía Alza de aranceles atraen la mirada del mundo hacia Panamá

Sociedad Ifarhu: solo dos beneficiarios devolvieron sus auxilios económicos

Sociedad ¿Cómo afectan las huelgas el rendimiento estudiantil?

Sociedad Conep pide diálogo para resolver problemas

Sociedad Denuncian retención de cheques a funcionarios de la Asamblea que cobran más de $3,000

Sociedad Sociedad civil se une al Meduca en busca del bienestar estudiantil

Deportes Panamá Femenina Futsal vence a Cuba en su debut en el Premundial de Concacaf

Sociedad En los primeros tres meses del año, Panamá ha expulsado y deportado a más de 300 personas

Sociedad El acto de licitación del Hospital de Mascotas atrajo a varias empresas

Sociedad En el país no hay ‘brotes descontrolados’ de influenza

Provincias Educadores enardecidos por aprehensión durante marcha

Política Kevin Marino Cabrera, embajador designado de EE.UU., ya está en Panamá

Sociedad Lucy Molinar: ‘Nosotros vamos a defender el derecho a la educación’

Suscríbete a nuestra página en Facebook