opinion

Panamá y el mar, trágica ceguera

Es reina de dos mares, Atlántico y Pacífico; con casi 3,000 kilómetros de costas; con enormes archipiélagos; con 500 ríos, con una envidiable riqueza de mariscos, peces y especies marinas; y con extensas playas y zonas costeras de marcada vocación marítima.

Andrés Guillén - Publicado:

La gran tragedia que vive Panamá al dar su espalda al mar, reservando su mirada solo a la más mínima porción de su canal. Foto: Víctor Arosemena.

El mar es una especie de eternidad, testigo de muchas cosas, casi divino por ser omnipresente en lo que ve y domina, alma grande y vieja como nuestra querida tierra istmeña.

Versión impresa

Existe una relación entre Panamá y el mar, indudable y casi trágica, aunque no enteramente entendida por la imaginación de sus pobladores, que no implica desestima ni desvaloración de esta importante vinculación.

VEA TAMBIÉN: Las aportaciones que nos deja la pandemia del coronavirus

Nuestros bellos mares Pacífico y Atlántico, con sus vaivenes de olas, fluidez y falta de forma permanente, se contraponen como semejantes a la tierra firme que conforma nuestro pequeño territorio, sin olvidar que "Tierra Firme" era el primitivo nombre colonial de Panamá.

Lo cierto es que ambos conceptos de mar y tierra dan expresión, el primero, a la metáfora "mar de dudas" y la segunda, a nuestra creencia en que la tierra es firme, a pesar de los terremotos que la hacen temblar o de los explosivos que la hicieron volar en pedazos para abrir nuestro canal interoceánico.

La desarticulación tanto del paisaje marino como de la imagen ambigua de su firmeza terrestre tiene mucho que ver con nuestra panameñidad porque esas dos figuras metafóricas aluden a una misma realidad: la permanencia de los dos mares que nos rodean y la fragilidad del istmo que los separa, si bien hoy unidos por nuestro canal.

VEA TAMBIÉN: Comportamiento ciudadano, clave para contener la pandemia

Ese conocimiento que cada cual tiene de su panameñidad - cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás – nos ayuda, al darnos la capacidad de interactuar con ese ambiente heredado de mar y tierra, dualidad que nos define como panameños y nos justifica como nación.

Denodadamente, ese autoconocimiento es proverbialmente difícil, diluyendo a la vez nuestra percepción del prójimo y sin duda aherrojándonos, aún más, a nuestra propia individualidad.

Afortunadamente, esta misma condición nos revela el lazo común que nos une al resto de la humanidad, tal como lo hace el tejido pictórico de las molas gunas al usar, en nuestro mar caribe, su lenguaje visual para comunicarse con el mundo.

A veces, los más sencillos sentimientos locales se convierten en el más universal de los mensajes: ¿Quién lo duda a la luz y percepción de un poema tan excelso, íntimo y universal como "Patria" de Ricardo Miró?

Desde este punto de vista, el arte – ya sea un poema o una mola – es equivalente a los símbolos de nuestra nacionalidad (escudo, bandera e himno) con la fuerza del rito y la emoción de la patria, en esa milagrosa concordia de nuestra panameñidad.

Pero aquí salta a la vista la gran tragedia que vive Panamá al dar su espalda al mar, reservando su mirada solo a la más mínima porción de su canal.

Es reina de dos mares, Atlántico y Pacífico; con casi 3,000 kilómetros de costas - más que Venezuela, Ecuador o cualquiera de los países centroamericanos-; con enormes archipiélagos; con 500 ríos y grandes estuarios que desembocan en el mar; con una envidiable riqueza de mariscos, peces y especies marinas; y con extensas playas y zonas costeras de marcada vocación marítima.

Así, históricamente, según el conquistador español Rodrigo de Bastidas (1501), Panamá significa abundancia de peces en su mar y Pedrarias Dávila al fundar la ciudad (1519), la situó viendo el mar, como indicio profético de nuestra contraproducente y trágica ceguera.

Ciudadano.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

Judicial Caso Odebrecht: Brasil le dio 60 días a Panamá para aclarar solicitud de asistencia, pero esta no se hizo

Provincias Dos personas resultan con serias quemaduras luego de una explosión en su residencia en El Coco

Economía En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

Provincias Cae losa en centro educativo de Colón y deja una trabajadora manual lesionada

Sociedad Sinaproc declara alerta verde nacional por influencia de la tormenta tropical Melissa

Deportes Bellingham salva al Real Madrid ante la Juventus en la Champions

Política RM alerta sobre solicitud de datos a exprecandidatos para supuestos nombramientos

Sociedad Fuerzas de seguridad de EE.UU. y Panamá realizan entrenamiento conjunto en la selva

Economía Colegios privados preparan aumentos de matrícula para 2026

Economía Conep: Revisión del salario mínimo debe ser “balanceada y sostenible”

Economía Rosalía López: Tras el cese de operaciones de la mina 'todo se ha estancado'

Provincias Santiago de Veraguas celebra 404 años de historia y tradición

Judicial Procuraduría paralela, 'el monstruo' creado por Varela que aún resuena

Provincias Autoridades de salud investigan el fallecimiento de una persona por posible caso de dengue en Panamá Oeste

Sociedad ENSA dice que acreditó multas de los años 2020, 2021 y 2022

Provincias Fiscalía descarta agresión física o sexual contra joven veragüense y asegura que murió por neumonía y falla multiorgánica

Sociedad Licitaciones para comidas de presos son detenidas

Sociedad Más de $18 millones en multa reparte la ASEP a ENSA, EDEMET y EDECHI por mal servicio

Mundo Paz dice que Bolivia tendrá relación con países que "tengan la democracia como principio"

Sociedad Diputado Bolota Salazar tiene su certificado de coach nutricional

Tecnología AIG multa con más de $6 millones y resuelve contrato con contratista por mal servicio de internet

Suscríbete a nuestra página en Facebook