opinion

¿Penonomé o "Be nu nomé"?

Pastor E. Durán E. - Publicado:
Penonomé es la ciudad cabecera de la provincia de Coclé, fundada en abril de 1581 con el nombre de un cacique indígena del quien tuvieron conocimiento los españoles en 1515 cuando incursionaron por primera vez hacia la región suroccidental del Istmo.

A fines de la década del 80, o principios de la del 90 del pasado siglo XX, al acercarnos por motivos de nuestro trabajo a la comunidad de Quebrada Cangrejo (Comarca Ngöbe-Bugle), escuchamos al joven Dionisio Santos cantar una canción tradicional "bugle" (sabanera) que repetía hasta el cansancio: "Siun no nomé,/ ¿ba jo bairé?" ("El venado bueno es de él / ¿tú vas a dónde?").

Enseguida pensamos que si la palabra "Penonomé" fuera en realidad "Be no nomé" (porque el sonido "p" no es propio del idioma bugle) y buscáramos su significado en esa lengua, tendríamos que el nombre de aquel legendario cacique, que hoy lo lleva con orgullo la ciudad cabecera de Coclé, nos revelaría una gran sorpresa.

Así ha resultado.

Nosotros conocíamos desde la infancia aquella leyenda, en la cual el nombre de Penonomé proviene de un cacique indígena llamado "Nomé", a quien los españoles torturaron para que dijera dónde había oro.

El indio "penó" hasta morir, por lo que la gente recordaba esa historia y decía: "Aquí penó Nomé", resultando con el tiempo el nombre del lugar como "Penonomé".

Sin embargo, investigando en la Biblioteca Nacional encontramos que Luis Aguilera de Santos y Agustín Jaén Arosemena, refutan esta leyenda con argumentos de peso.

En su ensayo titulado: "Toponimia de Penonomé", publicado en la revista Lotería, No.

301 - 302, de abril - mayo de 1981, de Santos, nos dice: "El nombre (Penonomé) aparece en una de las relaciones que el Licenciado (Gaspar de Espinosa) envió al gobernador (Pedrarias Dávila)".

Y más adelante: "No recoge un hecho cierto la leyenda que cuenta que Nomé, un jefe indígena coclesano, fue apresado por los españoles y torturado para que indicara el lugar en dónde había ocultado su oro; y que al referirse al sitio en donde el aborigen sufrió su martirio, se decía: "aquí penó Nomé", de donde resultó Penonomé".

Por su parte, Jaén Arosemena, en: "Penonomé en 1939", publicado en la misma revista, dice respecto a la leyenda: "Esta es una leyenda, muy hermosa, por cierto; pero no tiene base histórica.

Lo confirma el hecho de que a raíz de la fundación de Natá por Pedro Arias Dávila, se verificó el repartimiento de indios de toda esta región, en acta que lleva fecha Domingo, doce de Octubre de 1522.

En ese repartimiento se hizo entrega del cacicazgo de Penonomé, a los encomenderos españoles don Diego de Texeirina, don Cristóbal Daza, don Cristóbal Muñoz (etc.

).

En ese repartimiento figuraba no el cacique Nomé, sino el cacique Penonomé, con trescientas setenta personas, diseminadas en las tierras de su jurisdicción.

"Recurrimos entonces a una de las fuentes primarias: Fray Bartolomé De Las Casas, en su "Historia de las Indias".

Allí, De Las Casas cuenta cómo en 1515 el capitán español Gonzalo de Badajoz, partió de Nombre de Dios en el Atlántico y remontó las sierras de Capira, para recorrer las llanuras coclesanas.

Badajoz, secuestrando caciques y exigiendo oro como rescate, tuvo conocimiento del cacique "Panonomé" (sic.

).

De Las Casas lo cuenta así: "Pasaron de aquí a la tierra de un hermano del ya dicho, que llamaba Panonomé (sic.

), al cual, como avisado fue que andaban por allí, no lo hallaron, porque no osó esperallos, sabidas sus nuevas, y habíase huído; destruyéronle todo su pueblo y robaron cuanto haber pudieron.

"Según los expertos, las llanuras coclesanas estaban pobladas por indígenas de la etnia bugle al momento de la Conquista.

En Quebrada Cangrejo, donde se habla ese idioma, me explicaron: "Be" (y no "pe" como escuchaban mis oídos castellanos), significa "aspecto"; "nu" (y no "no"), significa "bueno" o "bonito"; y "nomé" significa "de él".

Siendo esto así, Penonomé ("Be nu nomé") significa: ¡El del buen aspecto!, ¡el apuesto!, ¡el guapo!, ¡el simpático! (pastorja@yahoo.

com)Si los que nos gobiernan no están dispuestos a sacrificar su orgullo, la Constituyente será la burla que ya se ha advertido.

Sin con eso no tenemos para decidirnos a originar el Estado que deseamos, entonces la última esperanza se habrá perdido, la esperanza en nosotros mismos.

Gracias a ustedes y a este prestigioso medio.

(augusto2312@hotmail.

com)
Más Noticias

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Mundo León XIV emprende su pontificado con un llamamiento a la paz en el mundo y a la unidad

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Provincias Fuertes lluvias afectan varias casas y comercios en Santiago de Veraguas

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Mundo Fallecen dos tripulantes heridos tras colisión de buque mexicano contra puente de Brooklyn

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Suscríbete a nuestra página en Facebook