Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Perspectiva panameña: Jimmy Carter, Premio Nobel de la Paz

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Perspectiva panameña: Jimmy Carter, Premio Nobel de la Paz

Publicado 2002/10/19 23:00:00
  • San José
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

El Premio Nobel de la Paz le fue otorgado este año al ex Presidente de Estados Unidos Jimmy Carter por su promoción de los derechos humanos, de la democracia y de la justicia internacional, cuyo principal fruto es la paz. Conocí al ex Presidente Carter por primera vez cuando antes de 1989 me invitó a su centro presidencial en Atlanta a dictar una conferencia sobre el predominio de la autoridad civil sobre las fuerzas castrenses.
En dicho encuentro se estableció el programa del Centro Carter para la observación de elecciones en América Latina, que mucho ha contribuido a la democratización de nuestra región. Entre los otros asistentes recuerdo a los ex presidentes de Venezuela y del Perú Dr. Rafael Caldera y Arq. Fernando Belaúnde Thierry, en cuya compañía visité en la misma ciudad el Centro Martin Luther King. Asistió también el venezolano Teodoro Petkoff, quien ya había demostrado su coraje intelectual al separarse de su marxismo leninismo de guerrillero para asumir el principal liderazgo del Movimiento hacia el Socialismo (MAS), con clara opción democrática. En esa oportunidad hablaron dos Presidentes: Vinicio Cerezo de Guatemala y Raúl Alfonsín de la Argentina, que iniciaban la democracia en sus respectivos países.
Lo que más me impresionó del ex Presidente Carter fue la motivación moral y aún religiosa de su acción política. Su acción y su palabra revelaban que, si bien no podía escapar a las restricciones y acondicionamientos de la "realpolitik", sin embargo no se había rendido a ellas. Intentaba subordinarlas, de tal modo que la suya fuera una política por lo menos en permanente tensión entre su finalidad moral y espiritual y sus métodos a veces ambiguos e inevitablemente pragmáticos.
En el encuentro tuve una indicación de ello. En la sesión final pedí la palabra y dije: " Ud., Presidente Carter, ha negociado los nuevos tratados canaleros con una dictadura y no con una democracia, en condiciones de violación de los derechos humanos de nuestro pueblo. Ha adquirido por ello una grave deuda moral con Panamá y los panameños". Esperaba por respuesta alguno de los sofismas por los que se trata de justificar crudas razones de Estado. Pero para mi gran asombro y admiración, guardó silencio y emocionado, con lágrimas en los ojos, asintió con la cabeza. Al despedirme, me abrazó con calidez y me dijo: "No olvido la deuda".
Carter probablemente creyó con ingenuidad que las condiciones de liberalización del régimen que él y los Senadores demócratas pusieron para firmar y aprobar los Tratados Trorrijos-Carter (retorno de exiliados, comienzo de libertad de expresión, pluralismo de partidos...) serían suficientes para conducir eventualmente a la democracia. Sin duda contribuyeron a darle vitalidad al incipiente movimiento democratizador. Pero él infravaloró la compleja resistencia que intereses, privilegios, corrupción y delitos oponían, desde dentro del régimen, a dicho cambio. Y evidentemente no pudo prever la muerte de Torrijos (quien algunos piensan tenía mayor compromiso con un cambio democratizador que sus sucesores, ciertamente mayor que el de Noriega).
Cuando Carter en persona, acompañado de otras altas pesonalidades, vino como observador electoral en 1989, ya tenía sin duda una visión verídica de la cruda realidad del régimen. En efecto, se había asesinado por decapitación al Dr. Hugo Spadafora y se habían sustituido arbitrariamente cinco de los presidentes impuestos. Las declaraciones de Carter contra el intento de Noriega por repetir el fraude de 1984 fueron decisivas en la opinión pública internacional, al afirmar: "Espero que se dejará oir mundialmente un grito de condena contra un dictador que le robó las elecciones a su propio pueblo". Carter cumplió así con su deuda moral respecto a la democratización de Panamá.
Diez años más tarde, el 14 de diciembre de 1999, el Presidente Clinton se hizo representar en la ceremonia protocolar de traspaso del Canal por el ex Presidente Carter. Éste aprovechó la oportunidad y declaró: " El [segundo tratado] da a los Estados Unidos el derecho, la obligación, a defender el Canal de cualquiera amenaza externa. Pero siempre se ha entendido que esto, si se produjera, se haría sólo en conjunción y cooperación con Panamá, a solicitud de Panamá." En otras palabras, la enmienda Curch neutralizaba, a su juicio, la nefasta enmienda DeConcini.
Así el norteamericano que negoció los Tratados, los firmó y representó a su país en el acto de entrega, dejaba constancia de que a su entender los Tratados no tenían la intención de otorgar a Estados Unidos el derecho a intervenir unilateralmente en Panamá.
Con la contribución de este insigne estadista, de convicciones morales y cristianas, Panamá, al cabo de casi un siglo desde su independencia y la firma del Convenio del Canal, pudo perfeccionar su independencia y soberanía y al mismo tiempo recobrar y consolidar su democracia, en, con y para la paz. Y mientras tanto, Carter se esforzaba por realizar tareas análogas desde Korea del Norte a Haití y más recientemente en Cuba y Venezuela, dos de nuestros países hermanos que no han encontrado camino seguro hacia un futuro de libertad y justicia.
Jimmy Carter ha encarnado un ejercicio humanista de la política tanto nacional como internacional que la enaltece. Realmente mereció el Premio Nobel de la Paz, por haber respondido a través de la política a la enseñanza evangélica "bienaventurados los que buscan la paz..."
([email protected])
Después de una larga conversación, Doña Elvia con ganas y acierto, asume el control de sus alimentos, seguida muy de cerca por Taira. Con un poco de ayuda probó cada uno de los alimentos: sopa, puré y pescado majado porque ya no tiene sus dientes completos.
Un sorbo de sopa es interrumpido por el "flash" de la cámara que la alerta, pese a que sus ojos han perdido la capacidad de ver la luz, pero no la de las sombras, y sus oídos ya no perciben todos los sonidos. Termina sus alimentos y pide a Taira que la lleve al baño para la rutina. En la habitación le asean su boca y sus manos, rutina que solicita después de desayunar, almorzar o cenar.
Colgada en las paredes de la pequeña habitación hay una fotografía donde está junto a sus dos hijos cuando eran pequeñines. En su cama descansan dos tiernas muñecas de trapo, de las cuales una es su preferida.
Ahora, en época de reposo, uno de sus hijos, Javier Díaz, la recuerda como "una excelente madre; muy amorosa, muy enérgica, pero amorosa". "Era la gran cocinera de todo y todo rico. Nunca usó una receta. No medía nada. Todo al ojo. Era una cocinera muy, muy buena".
De los platos que su madre le cocinaba, a Javier le encantaba uno al horno con papas y chuletas. Entre capas de papas y cebolla iban las chuletas, cuya grasa daba un toque exquisito al plato. "Era un plato muy sabroso". Pero eso no era todo.
"Hacía una sopa de mariscos que mis primos decían que era para parar un muerto; le echaba pedazos de pescado, longorones, pulpo y almejas", explicó. Añora mucho los domingos cuando su madre hacía una comida y llegaban los parientes y todos quedaban regados durmiendo por lo sustancioso de los platos. "En la casa siempre había comida para todo el mundo, era muy hospitalaria. Siempre fue buena consejera; siempre es mejor tener amigos que enemigos. Tenía muchos amigos. Era muy cordial, muy jovial".
Aunque recuerda que a su madre le gustaba la música folclórica con violines y flauta, el pindín no le agradaba. Javier describió con nostalgia a su madre. Su voz no pudo esconder la añoranza de tiempos pasados con esa madre consejera, amorosa, hospitalaria, trabajadora y humana.
Para Taira, quien ha compartido 10 de los 12 años que tiene de estar la dama en el Hogar "se ha ganado mi corazón". Es muy saludable. "No tiene ninguna enfermedad", aseguró.
Explica que la trajeron al asilo para que estuviera bien cuidada porque sus hijos ya están mayores. "Tiene buen apetito. Come muy bien. Ella comía muchos mariscos, era su comida predilecta", informó.
Ella consume lo que le dan aquí o lo que le traen, comenta Taira. Cuando la comida no le gusta dice: "Esto no se puede comer", agregó. Sobre la rutina comenta que lo primero que hace es bañarla, vestirla, la lleva a la terraza a tomar sol, a escuchar noticias y luego al comedor.
Informó que a Doña Elvia le gustan los jugos y las galletas, escuchar noticias y los bailes de antaño y, a pesar de su edad, reconoce por la voz a los familiares porque sólo ve sombras.
No le gusta la música típica porque "es muy montuno". Sobre rasgos de su personalidad resalta la memoria. Esa prodigiosa memoria que le ha permitido contar anécdotas de su infancia. Una de ellas es un pasaje de la Guerra de Los Mil Días cuando su mamá, una liberal muy valiente, pasaba las armas debajo de sus amplias y largas faldas.
222 Además de gozar de buena salud, conserva una memoria prodigiosa y exuda coquetería.
"Su mamá era muy tremenda; pasaba las armas a los liberales. Como usaba esos vestidos largos se metía las armas debajo porque nadie la revisaba. No la descubrieron. Tenía un carácter muy fuerte", afirma.
Doña Elvia, "aunque estaba muy joven, se acuerda de esa guerra", contó Taira. El tiempo se agotó. Un abrazo y bendiciones sellaron la jornada. La dulzura y calidez maternal de Doña Elvia afloró. Me abrazó y me dio su bendición, creyendo que era Taira. Lo recibí sin dar explicaciones para no romper el encanto de ese instante. Para mí eso vale mucho. La bendición de un anciano es avalada por Dios. Ese día quedará en mi memoria, así como Doña Elvia, un ser excepcional bendecido por la mano de Dios.
Personas allegadas a Doña Elvia relatan que durante un acto celebrado en el Hogar Bolívar cuando entonaron el himno nacional trató de incorporarse de su silla de ruedas para cantarlo.
Quienes la rodean intentaron disuadirla, pero más valió su arraigado amor por este canto que las dificultades que ya, irremediablemente, le representaban la innata condición de sus años. "Es tan imponente el himno, merece mucho respeto" considera Doña Elvia aún hoy, a sus 106 años.
El amor por su tierra es evidente como también cuando partió de ella para Nueva York. De allá recuerda que conoció a su esposo Don Domingo Díaz Méndez, y no así qué cargo ocupó.
La memoria la traicionó. Pero en los archivos de la Cancillería fue donde se obtuvo la respuesta. La Jefa de la Oficina Institucional de Recursos Humanos de la Cancillería, Manuelita de Smith, envió dos documentos que certifican que la señorita Elvia Mojica fue nombrada por el presidente Belisario Porras, el 4 de abril de 1925 como Oficial Archivero del Consulado General de Nueva York.
Sus servicios a la administración pública trascendieron al tiempo de la gestión de Porras. Doña Elvia trabajó en el Tribunal Tutelar de Menores (hoy Dirección de Corrección del Ministerio de la Familia). Allí laboró junto a Clara González, la primera mujer abogada de Panamá, de quien fue muy amiga. Comenta Doña Mary Comando que su tía era una mujer apegada a la política y a la vida del campo. A la muerte de Porras se involucró en la política, pero ya no en las toldas liberales.
La inclinación por la política también estaba presente en su esposo, Don Domingo Díaz, que por los años 50 fue concejal del distrito de Panamá. "El Dr. Porras y mi tía fueron mis tutores", dice Doña Mary. Ellos la matricularon en la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, donde estudió bachillerato, de 1935 a 1940.
Una hermosa abuelita del Hogar, Doña Rosaura Zanetti, dio fe de la calidad humana de Porras. Adolfo de León, su abuelo y partidario de Porras, fue quien lo llevó en hombros a la Presidencia.
Doña Rosaura, al escuchar durante la entrevista el nombre de Porras, dijo: "¡Ah!.. Porras. El fue quien enterró a mi abuelito. "Mi abuelito era alto y fuerte. Mi abuelito era jefe del muelle en el Mercado Público. Era fuerte, fuerte. Lo cargó - a Porras- y lo llevó a la Presidencia".
Doña Rosaura recuerda que en esa época tendría unos 8 años. De ser así, se refiere al primer periodo presidencial del Dr. Belisario Porras que fue de 1912 a 1916. "El se murió del corazón. Murió tiempo después que Porras asumió la presidencia. "Iba mucho a Aguadulce de donde era mi abuelito", relató.
Porras dirigió la revolución Liberal en el Istmo de Panamá, que en esos tiempos era un Departamento colombiano. Fue uno de los líderes principales del Partido Liberal Colombiano durante la guerra, llevando a cabo una campaña militar que llegó hasta las puertas de la Ciudad de Panamá. Aproximadamente 5,000 panameños murieron en este conflicto armado que duró tres años, de 1899 a 1902.
Porras continuó como miembro del Partido Liberal, pero ya como un Partido Liberal panameño. En 1912, después de haber incrementado su popularidad en el istmo, es elegido presidente de la república por una amplia mayoría. Ejerce el puesto durante tres períodos: de 1912 a 1916; de 1918 a 1920 y de 1920 a 1924.
Durante tres periodos ejecuta importantes obras como la creación de los Códigos Nacionales y la redacción de un cuerpo de leyes. Construye carreteras y otras facilidades de transporte y comunicación que unifican al país, como el Ferrocarril de Chiriquí en 1916.
Da mucha importancia a la salud y al progreso económico del país. Funda el Hospital Santo Tomás en la Ciudad de Panamá y mejora la higiene del país en general. Nacionaliza la Lotería Nacional de Beneficencia para financiar la expansión de la salud pública.
Entre otros logros se destacan la reconstrucción del telégrafo, la apertura del Canal interoceánico en 1915; la organización de la instrucción pública; el barrio de La Exposición y la Plaza Porras; la creación del Archivo Nacional y el Registro Civil y el establecimiento de la Isla Penal de Coiba.
En materia legal, por la Ley 1 de 22 de agosto de 1916, se adopta el Código Administrativo que contiene un título en el cual se reglamenta toda la materia electoral. El Consejo Electoral de la República pasa a ser el Jurado Nacional de Elecciones y los Ayuntamientos Electorales se denominan Jurados Provinciales. Falleció el 28 de agosto de 1942. Porras creía en los méritos personales, en la libre expresión del pensamiento y en la prensa como medio de combate.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".