opinion
Por qué el 5 de noviembre debe ser fiesta nacional
Max Salabarría Patiño - Publicado:
Cursa en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley, presentado por el H.L.Miguel Bush Ríos, que persigue darle al 5 de noviembre categoría de fiesta nacional.Este asunto hay que verlo lejos de los sectarismos políticos y de las confrontaciones regionalistas.Ello así, dos serían las objeciones de peso que podrían hacerse al respecto: 1.Que los hechos históricos correspondientes no son de una significación o trascendencia tal, como para que su conmemoración merezca el carácter de solemnidad nacional; 2.Que el consiguiente cierre de las oficinas públicas y del comercio el 5 de noviembre de cada año, interrumpirán dramáticamente el desarrollo de la economía y la vida misma del país.Es obvio que esto último no es cierto.En cuanto a lo primero, hay que señalar que el significado del 5 de noviembre para todos los panameños (repito: para todos los panameños) está sintetizado en este telegrama del prócer colonense Porfirio Meléndez: "Colón, 5 de noviembre de 1903.Junta de Gobierno Provisional, Panamá.Sólo ahora (7.30 p.m.) puede decirse que la independencia de Panamá está asegurada".Sólo un lamentable desconocimiento de nuestra secesión de Colombia en sus detalles o pormenores, o una gratuita y enfermiza animosidad a todo lo que tenga señas y visos de haberse dado en Colón, puede suscitar la percepción de que los acontecimientos ocurridos en esta ciudad el 5 de noviembre de 1903, son irrelevantes, o de poca monta, o de muy relativa importancia nacional.Si alguien osa negar o no entiende que en Colón se consolidó el 5 de noviembre de 1903 la separación de Panamá de Colombia, haría bien en leer lo que sigue:"Las delicadas circunstancias de tener en la ciudad (de Colón) un batallón hostil a la independencia del Istmo, impuso a los miembros de la Junta de Colón tareas en extremo delicadas que habrían de cumplir con tacto y suma discreción.Un descuido, por leve que fuere, de parte de los conspiradores, podía hacer fracasar los patrióticos propósitos de los panameños y acarrear hasta la muerte como traidores a los Próceres de la Capital..." (La isla que se transformó en ciudad.Ernesto J.Castillero R., Panamá, 1962.Pág.208)."En las primeras horas de la noche del 5 de noviembre de 1903, abordaron la nave Orinoco el batallón Tercero de Tiradores con sus oficiales y jefes...y con su ausencia del territorio istmeño la independencia de la República de Panamá quedó sellada".(Ibídem, pág.213).Los hechos que se relatan a continuación son auténticamente históricos y pueden verificarse en la obra de Ismael Ortega B., intitulada La Jornada del 3 de noviembre de 1903 y sus antecedentes.Panamá, Imprenta Nacional, 1931.Mientras que en la ciudad de Panamá la situación estaba aparentemente controlada desde el día 3, en la ciudad atlántica se vivían momentos críticos hasta el día 5, con la presencia del batallón Tiradores.Los patriotas colonenses concebían planes para aislar las tropas colombianas y evitar su traslado a la capital del Istmo.El coronel colombiano Torres estalló en cólera y amenazó con no dejar vivo a un solo panameño en la urbe colonense.El tacto y la decisión patriótica con que la Junta Revolucionaria de Colón manejó el asunto, pudieron al fin que el coronel Torres aceptara los hechos cumplidos y regresara a Colombia con sus tropas."...sin la actitud resuelta de un grupo de ciudadanos patriotas de la ciudad de Colón, encabezados por don Porfirio Meléndez y don Orondaste L.Martínez, el movimiento separatista del Istmo de Panamá de la República de Colombia, habría fracasado".(Del Informe de Comisión rendido a la Asamblea Nacional, en octubre de 1926, por los diputados Héctor Conte Bermúdez y Alfredo A.Ayala, en relación con un proyecto de ley sobre honores a la memoria del general Orondaste L.Martínez).Entonces -como pregunta mi hermana, la doctora Emma C.Salabarría Patiño (ver La verdad sobre Colón, Max y Emma C.Salabarría Patiño, Colón, 1980, pág.128) ¿Por qué no se celebra el 5 de noviembre en todo el país? El asunto no es de un día más de asueto o de un día menos de fiesta, sino de lógica, de historia y de sentimiento patrio.