Skip to main content
Trending
CSS contratará consultora para evaluación de su planillaConfabularioLos más grandes ciegos y su agenda ocultaDebemos detener las locuras que nos enfrentanActividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre
Trending
CSS contratará consultora para evaluación de su planillaConfabularioLos más grandes ciegos y su agenda ocultaDebemos detener las locuras que nos enfrentanActividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Por qué fracasan las políticas para los negros en Colombia?

1
Panamá América Panamá América Martes 20 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Política y desarrollo

¿Por qué fracasan las políticas para los negros en Colombia?

Publicado 2017/09/29 00:00:00
  • José E. Mosquera

El negro de departamentos como el Chocó tiene una cultura y una visión de desarrollo diferente a los negros de otros departamentos como el Valle, Cauca y Nariño, y estos entre sí, también tienen profundas diferencias con los de los departamentos de la costa Caribe. Amén de los factores políticos regionales. Igualmente acontece con los negros de la región andina. Un negro nacido en Bogotá, la capital colombiana con su cultura andina no piensa igual en términos del desarrollo que un negro de las riberas de los ríos Atrato, Patía, Mira o Telembí en la Costa Pacífica colombiana.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Cuando se habla de los programas de desarrollo para las Comunidades Negras en Colombia, se parte de la falsa premisa de una homogeneidad de los negros, sustentada en el color de la piel, pero sin examinar que dentro de la población negra existen diversidades culturales y visiones de desarrollo que las hace diferentes dentro de un mismo departamento y de una región a otra. Son aspectos que no han sido tenidos en cuenta a la hora de estructurar sus políticas de desarrollo. De manera errónea se ha pretendido impulsar el progreso de la población negra colombiana mediante una colectivización, pero sin analizar con detenimiento las particularidades culturales entre la población afrodescendiente.

Además, sin examinar con profundidad que existe una Colombia negra rural y una Colombia negra urbana, las dos con visiones de desarrollo diferentes de acuerdo con determinados patrones culturales regionales. De allí que la puja por el control de los procesos organizativos entre aquellas dos visiones se ha convertido en otros de los grandes escollos políticos difíciles de sortear.

Se piensa que el simple color de la piel es un elemento aglutinador de los negros colombianos. De allí que las diversidades culturales son una de las talanqueras para llegar a consensos políticos y organizativos sobre cómo estructurar un modelo de desarrollo en unas comunidades que a veces lo único que las une son la pobreza y el color de la piel de sus gentes.

Otro aspecto polémico es que se trata de desarrollar políticas de inclusión del negro en Colombia, basadas en un falso tribalismo y en un unanimismo étnico, inaplicables en la práctica. Desde el punto de vista cultural los negros en Colombia tienen diferencias que han hecho difícil llegar acuerdos políticos entre los líderes de las organizaciones y el Estado, en torno a las políticas de desarrollo del pueblo negro.

Porque la pertenencia a determinadas particularidades culturales, tienen mayores fuerzas de cohesión política y social que el simple color de la piel. El negro de departamentos como el Chocó tiene una cultura y una visión de desarrollo diferente a los negros de otros departamentos como el Valle, Cauca y Nariño, y estos entre sí, también tienen profundas diferencias con los de los departamentos de la costa Caribe. Amén de los factores políticos regionales. Igualmente acontece con los negros de la región andina.

Un negro nacido en Bogotá, la capital colombiana con su cultura andina no piensa igual en términos del desarrollo que un negro de las riberas de los ríos Atrato, Patía, Mira o Telembí en la Costa Pacífica colombiana. Tampoco un raizal de San Andrés en el Caribe, piensa igual del desarrollo que un negro nacido en el Eje Cafetero con su cultura cafetera. Igual sucede entre un negro oriundo del Valle de Aburra con su simbología paisa y un negro de Barbacoas o Iscuandé.

Estas diferencias, sumadas a la falta de voluntad política del Estado y el hecho de que las organizaciones de Comunidades Negras sean convertidas en otros nidos de corrupción y en el refugio de los politiqueros que fracasaron en los partidos tradicionales y de izquierda, los cuales se han trasteado a estos procesos organizativos afrodescendientes con todos los vicios de corrupción y de malabarismos politiqueros, ha sido otro eslabón nefasto.

Las dos curules en el Congreso de la República han estado en poder de personas sin preparaciones políticas y en las garras de fichas de mafiosos y narcotraficantes. De allí que una camarilla de la nueva burocracia étnica controla los inoperantes organismos de dirección y los espacios de concertación con el Estado. Responsables en parte que en dos decenios de la expedición de la ley de negritudes no haya podido sacar adelante las reglamentaciones de los capítulos claves para impulsan el desarrollo de los asentamientos negros.

Periodista y escritor colombiano.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Funcionarios de enfermería instruyéndose sobre trasplantes. Cortesía

CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Confabulario

Los más grandes ciegos y su agenda oculta

Debemos detener las locuras que nos enfrentan

La construcción tuvo números positivos a inicios del año, con proyectos como el túnel de la Línea 3. Archivo

Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".