opinion

¿Por qué fracasan las políticas para los negros en Colombia?

El negro de departamentos como el Chocó tiene una cultura y una visión de desarrollo diferente a los negros de otros departamentos como el Valle, Cauca y Nariño, y estos entre sí, también tienen profundas diferencias con los de los departamentos de la costa Caribe. Amén de los factores políticos regionales. Igualmente acontece con los negros de la región andina. Un negro nacido en Bogotá, la capital colombiana con su cultura andina no piensa igual en términos del desarrollo que un negro de las riberas de los ríos Atrato, Patía, Mira o Telembí en la Costa Pacífica colombiana.

José E. Mosquera - Publicado:
¿Por qué fracasan las políticas para los negros en Colombia?

¿Por qué fracasan las políticas para los negros en Colombia?

Cuando se habla de los programas de desarrollo para las Comunidades Negras en Colombia, se parte de la falsa premisa de una homogeneidad de los negros, sustentada en el color de la piel, pero sin examinar que dentro de la población negra existen diversidades culturales y visiones de desarrollo que las hace diferentes dentro de un mismo departamento y de una región a otra. Son aspectos que no han sido tenidos en cuenta a la hora de estructurar sus políticas de desarrollo. De manera errónea se ha pretendido impulsar el progreso de la población negra colombiana mediante una colectivización, pero sin analizar con detenimiento las particularidades culturales entre la población afrodescendiente.

Versión impresa
Portada del día

Además, sin examinar con profundidad que existe una Colombia negra rural y una Colombia negra urbana, las dos con visiones de desarrollo diferentes de acuerdo con determinados patrones culturales regionales. De allí que la puja por el control de los procesos organizativos entre aquellas dos visiones se ha convertido en otros de los grandes escollos políticos difíciles de sortear.

Se piensa que el simple color de la piel es un elemento aglutinador de los negros colombianos. De allí que las diversidades culturales son una de las talanqueras para llegar a consensos políticos y organizativos sobre cómo estructurar un modelo de desarrollo en unas comunidades que a veces lo único que las une son la pobreza y el color de la piel de sus gentes.

Otro aspecto polémico es que se trata de desarrollar políticas de inclusión del negro en Colombia, basadas en un falso tribalismo y en un unanimismo étnico, inaplicables en la práctica. Desde el punto de vista cultural los negros en Colombia tienen diferencias que han hecho difícil llegar acuerdos políticos entre los líderes de las organizaciones y el Estado, en torno a las políticas de desarrollo del pueblo negro.

Porque la pertenencia a determinadas particularidades culturales, tienen mayores fuerzas de cohesión política y social que el simple color de la piel. El negro de departamentos como el Chocó tiene una cultura y una visión de desarrollo diferente a los negros de otros departamentos como el Valle, Cauca y Nariño, y estos entre sí, también tienen profundas diferencias con los de los departamentos de la costa Caribe. Amén de los factores políticos regionales. Igualmente acontece con los negros de la región andina.

Un negro nacido en Bogotá, la capital colombiana con su cultura andina no piensa igual en términos del desarrollo que un negro de las riberas de los ríos Atrato, Patía, Mira o Telembí en la Costa Pacífica colombiana. Tampoco un raizal de San Andrés en el Caribe, piensa igual del desarrollo que un negro nacido en el Eje Cafetero con su cultura cafetera. Igual sucede entre un negro oriundo del Valle de Aburra con su simbología paisa y un negro de Barbacoas o Iscuandé.

Estas diferencias, sumadas a la falta de voluntad política del Estado y el hecho de que las organizaciones de Comunidades Negras sean convertidas en otros nidos de corrupción y en el refugio de los politiqueros que fracasaron en los partidos tradicionales y de izquierda, los cuales se han trasteado a estos procesos organizativos afrodescendientes con todos los vicios de corrupción y de malabarismos politiqueros, ha sido otro eslabón nefasto.

Las dos curules en el Congreso de la República han estado en poder de personas sin preparaciones políticas y en las garras de fichas de mafiosos y narcotraficantes. De allí que una camarilla de la nueva burocracia étnica controla los inoperantes organismos de dirección y los espacios de concertación con el Estado. Responsables en parte que en dos decenios de la expedición de la ley de negritudes no haya podido sacar adelante las reglamentaciones de los capítulos claves para impulsan el desarrollo de los asentamientos negros.

Periodista y escritor colombiano.

Más Noticias

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Economía Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Política Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Economía Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversión

Política Independientes, en la mira de los electores

Economía ¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

Política Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'

Deportes PSG golea al Real Madrid y avanza a la final del Mundial de Clubes 2025

Economía Canal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólares

Política Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

Provincias Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes

Economía Martínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista

Economía Desconfianza laboral: panameños creen que el desempleo aumentará

Sociedad Cciap: 'Cierre del Ministerio de la Mujer no significa que quedarán desamparadas'

Sociedad Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UE

Variedades ‘El Canoso’ sufre accidente de tránsito sin heridos en Los Santos

Provincias Preocupación por el aumento de casos de cáncer en Azuero

Sociedad Palacio de Justicia será restaurado por $9 millones

Provincias Once personas fueron detenidas por el fraude contra un banco por $290 mil

Política Dr. Hoyos 'se rebaja a aludir disparate de Blandón' sobre huelga docente; el exalcalde lo acusa de engañar a la gente

Suscríbete a nuestra página en Facebook