Anécdotas y curiosidades.
Presidentes de la República
La República de Panamá ha tenido 45 presidentes (no incluimos a los del periodo militar por considerarlos inconstitucional). De estos, solo 20 han sido elegidos por el
La República de Panamá ha tenido 45 presidentes (no incluimos a los del periodo militar por considerarlos inconstitucional). De estos, solo 20 han sido elegidos por el voto popular; 2 de ellos, por Asamblea Constituyente, estos fueron Manuel A. Guerrero (1904) y Enrique A. Jiménez (1945), a este último se le dio el título de “Presidente Provisional”, mismo que no ha llevado ningún otro presidente.
Los mandatarios escogidos por el voto popular son: José D. Obaldía, Belisario Porras (dos veces y una por la Asamblea Nacional con carácter de primer designado), Ramón M. Valdés, Rodolfo Chiari, Florencio A. Arosemena, Arnulfo Arias (3 veces), Domingo Díaz A., José A. Remón Cantera, Ernesto De La Guardia Jr., Roberto F. Chiari, Marcos A. Robles, Guillermo Endara, Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Martín Torrijos y Ricardo Martinelli.
Nicolás Ardito Barleta fue el único presidente de la dictadura militar que participó en elecciones, y se acreditó el nefasto fraude electoral en contra del Dr. Arnulfo Arias, en 1984.
De los 45 presidentes constitucionales, apenas 11 han cumplido con su periodo para el cual fueron elegidos: Amador Guerrero, Porras, Rodolfo Chiari, Harmodio Arias, Enrique A. Jiménez, Ernesto De La Guardia, Marcos Robles, Guillermo Endara, Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso y Martín Torrijos (no incluimos al actual porque no ha terminado su periodo).
El que mayor edad tenía al asumir el poder fue Pablo Arosemena (74 años), en 1910, y el más joven lo era, Tomás Gabriel Duque (38) años, en 1928. Cinco de los presidentes han muerto ejerciendo el cargo: José D. De Obaldía, Ramón Maximiliano Valdés, Juan D. Arosemena, Domingo Díaz Arosemena y Remón Cantera; la muerte de este último ocasionó una acefalía en el país de 5 horas y 35 minutos. El que más tiempo permaneció en el poder fue Belisario Porras con 9 años, 3 meses y 11 días (sin reelección inmediata). El que menos tiempo duró fue Ernesto Jaén Guardia, solo estuvo 2 horas y 40 minutos del día 9 de octubre de 1941.
Panamá ha tenido dos veces, tres presidentes en un mismo día, cuando en 1941 fue derrocado Arnulfo Arias; y lo remplazó el segundo designado, Ernesto Jaén Guardia; quien renunció a las 2 horas y 40 minutos y fue sustituido por el ministro de Gobierno, Ricardo A. de la Guardia. El segundo caso, ocurrió en 1949, cuando Rodolfo F. Chiari, a través de un golpe de Estado, depone al presidente Daniel Chanis. En los cuarteles, decidieron volver a contar los votos de las últimas elecciones y llamaron al Dr. Arnulfo Arias. Increíble, seis presidentes en dos días.
Otro dato curioso es que 4 presidentes asumieron el solio presidencial en estado de viudez: Federico Boyd, Pablo Arosemena, Arnulfo Arias y Guillermo Endara. José de Obaldía y Mireya Moscoso habían enviudado, pero cuando ejercieron, estaban casados por segunda vez. Ricardo A. de la Guardia, igual que Endara se desposaron nuevamente siendo presidentes, el primero con Carmen Estripeaut y el segundo con Ana Mae Díaz Chen, a quien superaba por más de 20 años.
De todos los mandatarios, solo cinco han hecho declaración de sus bienes, y lo fueron Juan D. Arosemena, Roberto F. Chiari, Guillermo Endara y Mireya Moscoso, quien junto a los Chiari y Max del Valle han sido los más acaudalados económicamente al llegar y dejar el cargo; mientras que Agustín Arango fue el más pobre, tanto que cuando murió, sus familiares tuvieron que aportar una cuota a sus esposa viuda para su mantenencia. A Martín Torrijos no se le conoció trabajo ni dinero.
Otro hecho histórico lo es que padre e hijo hayan ocupado la presidencia, lo mismo que dos hermanos: Federico y Augusto S. Boyd, Rodolfo y Francisco Chiari (padre e hijo). Harmodio y Arnulfo Arias, Sergio y Bernardino González Ruiz, tableños (hermanos de padre y madre).
Como coincidencia podemos destacar la del Dr. Arnulfo Arias M., quien fue el primer político no militar en encabezar un golpe de Estado (Movimiento de Acción Comunal), que derrocó a Alcibíades Arosemena y luego entronizó a su hermano Harmodio, quien gobernó del 2 al 15 de enero de 1931. A Arnulfo Arias, en tres ocasiones lo “tumbaron” a través de golpes de Estado y en 1984 los militares le hicieron un fraude electoral. Nunca terminó un periodo.
La historia grava con letras doradas a un selecto grupo de ilustres hombres, entre ellos, al Dr. Belisario Porras, como el mejor presidente que ha tenido Panamá. En la cartera diplomática ejecutiva en el extranjero, al Dr. Ricardo J. Alfaro y el más popular, al Dr. Arnulfo Arias Madrid. Guillermo Endara Galimany aparece como el más democrático y prístino en las decisiones electorales y lo relacionado con el erario.
Administrador Público y Docente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.