Skip to main content
Trending
Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia TowersBoletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 
Trending
Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia TowersBoletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Primer encuentro virtual del Instituto Panamericano de Derecho Procesal

1
Panamá América Panamá América Lunes 20 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Abogados / América / Conocimiento / Derecho Procesal / España / Hispanidad / Latinoamericanos / Primer encuentro virtual

Primer encuentro virtual del Instituto Panamericano de Derecho Procesal

Publicado 2021/11/12 00:00:00
  • Silvio Guerra Morales
  •   /  
  • Seguir

El prestigioso simposio, académico por excelencia, nos ha ilustrado sobre temas que van desde serios cuestionarios del instituto de la cosa juzgada; de los obstáculos que han surgido en pleno siglo XXI, para el desarrollo del derecho procesal; de la necesidad de poner resguardos a la oralidad en el proceso sin que se violente su esencia...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    'Pandillas dejan secuelas de crímenes atroces en Panamá'

  • 2

    El espectáculo de captar fotos del espacio desde Panamá: ¿Qué hay que tomar en cuenta según los expertos?

  • 3

    Árbol Panamá: ¿Cuáles son sus características y dónde predomina?

Nada, ni siquiera la pandemia y menos sus condicionamientos, a como tampoco las limitaciones de no pocos derechos fundamentales de todo ser humano, entre ellos el de libertad de asociación y de reunión, han sido escollos suficientes para imposibilitar que fluya la academia y el conocimiento profundo del Derecho Procesal.

Por ello, teniendo como sede virtual a la ciudad de Viña del Mar, Chile, la tierra del amigo jurista y eximio académico Hugo Botto Oakley, contando con la invaluable figura del maestro rosarino, Dr. Adolfo Alvarado Velloso, maestro de generaciones y ante quien la clase forense latinoamericana siempre estará en deuda; del actual Presidente del Instituto, el compatriota Dr. Jorge Federico Lee, y la siempre bien ponderada figura del Dr. Omar Benaventos, y sin dejar de hacer mención, lo cual sería imperdonable, de los panelistas que de distintas naciones de América y de España, intervienen arrojando luces sobre temas tan álgidos y críticos de la ciencia procesal, se desarrolla este trascendental evento académico, teniendo como fechas los días 4 y 5 de Noviembre del año en curso.

Con la asistencia de más de 402 juristas de nuestra hispanidad, siendo notable la concurrencia de colegas de países como Argentina, Perú Colombia, Uruguay, Paraguay, Panamá, Bolivia, y tantos otros países, el evento se desarrolló con fluidez y alto contenido procesal, teniendo cada expositor hasta 15 minutos para exponer su tema.

Fueron dos días de excelencia académica, en los que, quienes concurrimos al conclave, nos nutrimos de los nuevos vientos que soplan en el procesalismo iberoamericano.

El prestigioso simposio, académico por excelencia, nos ha ilustrado sobre temas que van desde serios cuestionarios del instituto de la cosa juzgada; de los obstáculos que han surgido en pleno siglo XXI, para el desarrollo del derecho procesal; de la necesidad de poner resguardos a la oralidad en el proceso sin que se violente su esencia; de la prejudicialidad y su eventual afectación del derecho a la jurisdicción; del ascenso de la víctima y su reaparición en el proceso penal, etc., siendo estos, apenas, algunos de los temas que impactan a la inteligencia del procesalista.

Así pues, respecto al instituto de la cosa juzgada, se analiza si las tres exigencias clásicas del mismo aún deben persistir y tenerse como una excepción y ¿qué tanto dar curso, prima facie, a la excepción sin mayor profundidad de análisis no implica una denegación a la tutela judicial efectiva y el derecho a la jurisdicción?.

Es decir, hasta qué tanto la identidad de la cosa litigiosa, de la causa de pedir y la identidad de personas, en el fondo, tienen que ser minuciosamente analizadas, teniendo como norte que se cumpla la intervención de la jurisdicción y no así, de buenas a primeras, por cuestiones meramente formales, tan solo verificar si concurren estos tres elementos y denegar, por consiguiente, el conocimiento judicial.

No menos importante fue lo concerniente a la reaparición y ascenso del protagonismo de la víctima en el proceso penal, sentándose el pensamiento de que ello, si bien se reconoce esta intervención o participación de la víctima, en la secuela del proceso, no puede, de ninguna manera violentar, afectar o perturbar siquiera los derechos del acusado en el proceso, teniendo claro y presente que la víctima, per se, ya tiene quién la represente, esto es el Ministerio Público, sin defecto de que pueda constituirse en parte querellante y no a través de abogados de oficio, sino particulares, dado que la competencia procesal se convierte en un tinglado de desigualdad: la víctima con abogados particulares pagados por el Estado, amén de estar ya representada, en el rol acusatorio, por el Ministerio Fiscal.

Otro tema que nos llamó la atención: la oralidad. Si un testigo en plena declaración, oral, en el juicio, exhibe un documento, ¿qué hacer para que no se violente el contradictorio procesal?

Pues, sencillo: se le debe correr traslado a la parte que afecta dicha prueba documental, de modo que pueda oponerse o contradecirlo. Esto es apenas cuestión de debate, pues es mucho más profundo el asunto: Lo que se quiere sostener es que no puede, jamás, la oralidad estar por encima de los principios procesales, sino que estos deben, siempre, ser satisfechos.

La ocasión ha tenido un hecho de suma importancia. Se le ha rendido homenaje póstumo al Dr. Federico Domínguez, figura egregia del instituto y siempre propulsor de la ciencia procesal. Sus hijos, Cristiana y Federico, expresaron emotivas palabras que a todos los concurrentes nos hicieron rememorar al siempre amigo y maestro.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los que siembran ideas nunca mueren. O como decía Ralph Waldo Emerson: "Sólo los que construyen sobre ideas, construyen para la eternidad". Así acontece con Federico Domínguez. ¡Dios bendiga a la Patria!

Abogado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Este accidente dejó una persona fallecida y dos heridos de gravedad.

Bomberos entran en fase final de investigación por explosión en Alsacia Towers

La población exige a las autoridades prestar más atención al tema. Foto: Pexels

Boletas de protección en Panamá: Un escudo de papel ineficaz e inútil

20 mil unidades de cigarrillos, decomisados por el Minsa

Hasta la fecha, han beneficiado a más de 600 personas con este programa que próximamente comenzará su segunda fase. Fotos. Cortesía

'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

El caso Odebrecht involucra a varios países de América Latina.

Odebrecht, un caso marcado por suspensiones e irregularidades 




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".