Skip to main content
Trending
Panamá se lleva un punto ante SurinamOcho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025Futuro de la Lotto, Pega 3 y hasta las comisiones en manos de la CSJEmpresa de Dubái recoge 20 kilos de café de lujo que compró en Panamá por 600,000 dólaresEl Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre
Trending
Panamá se lleva un punto ante SurinamOcho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025Futuro de la Lotto, Pega 3 y hasta las comisiones en manos de la CSJEmpresa de Dubái recoge 20 kilos de café de lujo que compró en Panamá por 600,000 dólaresEl Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Psicología de las epidemias

1
Panamá América Panamá América Jueves 04 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Desamparo / Desespero / Miedo / Pérdida / Psicología de las epidemias / Riesgo / Salud mental colectiva

Psicología de las epidemias

Publicado 2020/06/15 00:00:00
  • Jesús López
  •   /  
  • Seguir

Eventos, como la pandemia de Covid-19, causan altísimos niveles de ansiedad y estrés, produciendo en el individuo problemas de salud mental, tales como trastornos de ansiedad, en sus diversas variantes, depresión, paranoias...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La situación da paso a reacciones y conductas impulsivas, como acaparamiento de alimentos, temores compulsivos y movimientos masivos de personas fuera de los lugares con casos detectados. Foto: EFE.

La situación da paso a reacciones y conductas impulsivas, como acaparamiento de alimentos, temores compulsivos y movimientos masivos de personas fuera de los lugares con casos detectados. Foto: EFE.

La aparición del nuevo Coronavirus (SARS-Cov-2) ha provocado una pandemia de dimensiones no vistas en el mundo en las últimas décadas y ha producido una serie de secuelas de todo orden.

Estas incluyen, desde un descontrol de la economía mundial y local, hasta afectaciones en la rutina cotidiana, las cuales han ocasionado que se pueda percibir cambios muy marcados en el comportamiento habitual de las personas.

Estudios realizados durante la epidemia de influenza H1N1 en el 2009, mostraron evidencia de que factores como altos niveles de ansiedad y la confianza general de la población en las autoridades, se encuentran relacionados con algunos comportamientos que la población adopta frente a epidemias.

VEA TAMBIÉN: Ser y Estar

Por otro lado, este tipo de circunstancias tiene la capacidad de alterar el ritmo de vida habitual de las personas, causando ausencia del sentido de seguridad.

Durante eventos de epidemia, la sociedad demanda buena información, seguridad y guía para la protección de los individuos y sus familias, así como de su economía.

No obstante, existen otros factores, como la pérdida de identidad y alto nivel de incertidumbre, que van produciendo un aumento de los síntomas de afectaciones psicológicas que deterioran a los grupos sociales impactando directamente en sus conductas.

Sabemos que eventos traumáticos: guerras, desastres naturales y epidemias, causan grandes impactos en la psicología y comportamiento social, como en el caso de los ataques de Ántrax en Estados Unidos en 2001, donde solo 22 personas fueron afectadas, sin embargo, más de 100,000 personas se percibieron a sí mismas bajo riesgo.

VEA TAMBIÉN: Los desafíos de la salud mental pos-COVID-19

Esto causa sobrecargas en los servicios de atención médica, incluida la salud mental, ahora utilizada por personas que anteriormente no eran usuarias de estos servicios.

Tales procesos sociales acarrean consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los primeros efectos son algo simples al inicio, presentándose como decaimiento anímico y desmoralización, que pueden manejarse relativamente bien.

Los sucesos epidémicos pueden causar cinco estados emocionales importantes: desamparo, pérdida, miedo, riesgo y desespero.

Estos estados emocionales impactan la salud mental colectiva y se manifiestan inicialmente como problemas agudos que, sin atención apropiada, se pueden convertir en trastornos crónicos.

Conforme el tiempo avanza, se observa otra clase de expresiones psicológicas y sociales: La anomia, una importante desestructuración social que, en el campo de la salud mental pública, produce lo que conocemos como un Hecho Social Total.

Dentro de las consecuencias a corto plazo, la situación da paso a reacciones y conductas impulsivas, como acaparamiento de alimentos, temores compulsivos y sobredimensionados, compras por impulso, pobre procesamiento de la información recibida, y movimientos masivos de personas fuera de los lugares con casos detectados (olvidando que la movilización descontrolada es un mecanismo importante de propagación de epidemias).

A mediano plazo, las necesidades de tipo adaptativo promoverán en las personas algunas conductas como distanciamiento afectivo, preocupaciones por la incertidumbre económica, aumento del sentido de inseguridad personal y familiar, desconfianza gradual hacia los demás y las autoridades, acrecentándose el sentido de egoísmo en los más afectados socialmente.

En esta etapa aparecen algunos signos característicos de la Desconexión Moral, que permite un acomodo inapropiado del sentido moral, provocando que las personas se comporten de acuerdo a una "moral relativa", que trastoca la valoración individual de los eventos vividos; así los individuos asumen como bueno todo aquello que les posibilite obtener satisfacciones personales, para sí mismos y los suyos.

Por el contrario, se percibe como malo o negativo lo que no ayude en ese sentido, independientemente de si es o no correcto.

A largo plazo, las expresiones son mucho más perjudiciales, ya que, una vez instaladas las conductas mencionadas, pasan del estado agudo al crónico, dando paso a una validación social por aprendizaje y modelamiento, con lo cual se alteran valores, modos de pensar y reaccionar.

Eventos, como la pandemia de Covid-19, causan altísimos niveles de ansiedad y estrés, produciendo en el individuo problemas de salud mental, tales como trastornos de ansiedad, en sus diversas variantes, depresión, paranoias desproporcionadas y descontroladas, rasgos obsesivos exacerbados, trastornos de adaptación, adicciones, estrés postraumático y violencia.

El estrés anticipatorio a sucesos hipotéticos ocasiona mayores problemas como inseguridad sobre el bienestar propio, familiar y del entorno inmediato, con efectos en el desempeño laboral, desmotivación, lidiar con la carga de la sensación de amenaza constante, seguidas de desgano y desesperación.

Dentro del ámbito clínico individual, el evento tendrá un impacto determinante, partiendo de las consecuencias emocionales de las cuarentenas o confinamientos, cercos, restricciones de movilidad impuestas, etc., siendo la principal el miedo, que visto desde el punto de vista clínico, es una de las emociones más contagiosas.

La sensación de atemporalidad se puede convertir en una constante que origina consecuencias adicionales, como los comportamientos impulsivos, aislamiento social y sensorial.

Por lo tanto, rasgos personales preexistentes antes no percibidos, se manifiestan a través de conductas impredecibles y potencialmente perjudiciales para el individuo y la sociedad.

La situación actual cuenta con las características para que la anomia se establezca en nuestra población, con consecuencias directas para la salud mental y la estabilidad social panameña.

Magíster en Psicología Social.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Panamá se lleva un punto ante Surinam

Silvestre Dangond y Fonseca unirán fuerzas para estrenar una canción inédita en la gala. Foto: Archivo / EFE

Ocho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025

El contrato de la lotería digital fue impulsado la directora de turno y el exdirector de la DGI, Publio De Gracia

Futuro de la Lotto, Pega 3 y hasta las comisiones en manos de la CSJ

El café panameño ha entrado en el mercado de lujo. Foto: Pexels / Ilustrativa

Empresa de Dubái recoge 20 kilos de café de lujo que compró en Panamá por 600,000 dólares

Las autoridades aclararon que las operaciones en la mina continúan suspendidas.  Foto:EFE

El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".