¿Qué entendemos por ética?
¿Qué entendemos por ética?
Con frecuencia se menciona la importancia de actuar con ética fundamentada en la moral para desarrollarnos plenamente como personas de bien. El concepto puede definirse como una parte de la filosofía que estudia los principios morales que orientan la conducta humana, a fin de determinar si algo es bueno o malo para poder actuar. Esto va más allá de sólo preceptos, se requiere de una profunda reflexión personal para comprender que, mediante la práctica de la ética y la moral se puede alcanzar la felicidad, entendida desde tiempos ancestrales como propósito existencial. Más que repetir por qué es importante, se presentan algunas enseñanzas para comprender mejor esta reflexión.
- Los Diez Mandamientos. Si bien estos son profesados y practicados por los creyentes judeocristianos, su aplicación no es restrictiva para otras personas, sirviendo como código de ética y moral; pudiendo sintetizarse en amar y proteger aquello en lo que se cree, honrar y respetar sus orígenes (sentido de pertenencia e identidad), ser agradecido con los éxitos y celebraciones (personales y colectivos), no atentar contra la vida ni honra del prójimo, evitar ideas y emociones negativas que consumen el ánimo y pueden sugestionar a las personas.
- No hagas a otros lo que no quieres que te hagan. Llamada comúnmente como la regla de oro de la ética, siendo su forma positiva "trata a los demás como deseas que te traten". Este concepto no es exclusivo del Confucionismo, dado que en los evangelios (Mateo 7:12 y Lucas 6:31), así como en otros credos, este principio es fundamental. También se puede interpretar como "tu libertad termina donde inicia la del otro". Es decir, las acciones de una persona no pueden transgredir ni dañar a los demás, porque es algo que nadie debería permitir.
- Lema del Dojo de Karate. En las escuelas de Karate Do, en especial las del estilo Shotokan, se acostumbra cerrar la sesión de entrenamiento con el lema del Dojo (Dojo Kun), del Maestro Gichin Funakoshi, que se resume en "buscar un carácter perfecto, ser leal, esforzarse, respetar a los demás y abstenerse de la violencia". En otras organizaciones, hay lemas del Dojo propios, en los cuales se destaca el amor propio, practicar virtudes como la cortesía, la paciencia y la lealtad, así como estar listos para aprovechar la oportunidad y mantener un espíritu combatiente para superar la adversidad con valentía, determinación y voluntad.
- Ama y haz lo que quieras. Esta célebre frase de San Agustín de Hipona indica que, si se actúa basado en el respeto, apoyo y compromiso, aceptando a las demás personas como son (no como quisiéramos que sean), entonces se tiene libertad plena para decidir y proceder. Esta enseñanza es válida, siempre y cuando se comprenda a cabalidad el significado real de amar, porque no obedece a caprichos ni tampoco a seguir las emociones del momento. Se trata de conocerse uno mismo y aprender a conocer y comprender a los demás. Se puede resumir de un modo sencillo en la empatía (colocarse en el lugar del otro).
- Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Esta frase se popularizó gracias al superhéroe Spider-Man, creado por Stan Lee y Steve Ditko; pero, el adagio es antiguo, alusivo a la espada de Damocles. Se puede interpretar como que, el poseer cualidades nos obliga a utilizarlas para el bien (nobleza obliga). Algo similar está plasmado en la parábola de los talentos, en la cual se trasmite la enseñanza de que, aquellos con dones o talentos deben ser agradecidos y ponerlos a producir para el bien común. También en el Génesis 1:28, cuando se menciona el "creced y multiplicaos", se puede interpretar como un mandato supremo de prosperar y aprovechar los recursos disponibles, pero de manera responsable; lo cual, en cierta forma, hace alusión a los principios de la sostenibilidad: equidad social, cuidado del ambiente y viabilidad económica, en pro del bienestar presente y futuro.