Skip to main content
Trending
Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fracturaEl camino que se forja para salir de las otras listas discriminatoriasNi pago por adelantado habrá para los educadores Mitradel presenta demanda para la disolución del SuntracsChiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores
Trending
Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fracturaEl camino que se forja para salir de las otras listas discriminatoriasNi pago por adelantado habrá para los educadores Mitradel presenta demanda para la disolución del SuntracsChiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Roque Javier Laurenza: En el Centenario de su nacimiento

1
Panamá América Panamá América Jueves 17 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Roque Javier Laurenza: En el Centenario de su nacimiento

Publicado 2010/12/02 20:21:20
  • Aristides Royo
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Al Dr. Alberto de León Laurenza, lo que se hereda no se hurta.

Aristides Royo.

El 3 de diciembre de 1910 nació en Chitré Roque Javier Laurenza, hijo de un fotógrafo de Potenza, Italia y de una sobrina del General Rafael Aizpuru. De cómo una persona que no tuvo casi educación escolar, se convirtió en uno de los hombres más cultos que ha tenido Panamá, es fenómeno que solamente se puede explicar por dos factores: el de su natural inteligencia y el de su pasión por el aprendizaje por adquirir vastos conocimiento de arte, historia y literatura. Su legítima curiosidad intelectual y una enorme capacidad para el asombro, le abrieron puertas en todas partes. El 17 de enero de 1933 cuando acababa de cumplir apenas veintidós años pronunció en el Instituto Nacional una conferencia titulada “Los Poetas de la Generación Republicana”. Fue una entrada escandalosa en la gens cultural panameña que escuchó atónita en ese gran templo del saber, cómo ese “enfant terrible”, cual Lutero en las puertas de la catedral de Wuttemberg, rasgaba las vestiduras sagradas de la poesía romántica y modernista y procuraba vestirla con el ropaje del vanguardismo, así como de los poetas que respiraban y perspiraban sentimientos patrióticos envueltos en rebeldía contra las injusticias de un tratado leonino y el despojo de la soberanía efectiva e integral sobre nuestro territorio. Como bien dice el poeta y también historiador y crítico de la poesía, Aristides Martínez Ortega, en su última obra titulada Poesía en Panamá, cuya lectura recomiendo, el impacto posterior de la conferencia de Laurenza no fue notorio debido a que no produjo polémicas ni reacciones a favor de los críticos planteamientos de aquella noche de enero de 1933. Octavio Méndez Pereira señaló a Laurenza como “tal vez el más enterado aquí de literatura de vanguardia”. Agustín del Saz, catedrático de la Universidad de Barcelona se refirió a esta charla como “una pieza imprescindible para el estudio de la nueva poesía panameña”. Roque Javier, autodidacta como Diógenes de la Rosa, escogió el camino de la diplomacia y no el de la política, como medio para adquirir cultura, idiomas y amistades hasta que se acostumbró a vivir con su obra y su pensamiento ubicados en su lar nativo, pero físicamente fuera de él. Su primer puesto en el exterior lo llevó a Brasil, donde vivió casi diez años. Como funcionario de la UNESCO, pasó muchos años en París, donde contrajo matrimonio y nacieron sus dos hijos. Participó en el salvamento de los monumentos de la civilización egipcia con motivo de las inundaciones que produciría la construcción de una hidroeléctrica. En la Ciudad Luz cultivó amistades como las de Octavio Paz, Carlos fuentes, Pablo Neruda, y muchos más. Dominaba el francés, italiano, portugués e inglés, idiomas que hablaba, leía y escribía con fluidez.

Donde a mi juicio se encontró como pez en el agua fue en Madrid. Tenía entrañables amigos españoles nuevos y viejos conocidos. Formó parte de varias tertulias a las que tuve el gusto y el honor de acompañarle en los tres últimos años de su vida. Escucharlo hablar de Góngora y de Ortega era como descubrir un mundo ancho pero no ajeno. Me presentó a los esposos Miessner, dueños de la conocida librería de igual nombre. Roque, a pesar de que como él mismo decía, era poseedor de un paladar de champaña con bolsillo de cerveza, gastaba casi todo su dinero en libros que los ancianos libreros suizos le vendían a precio de costo. Era un noctámbulo para la lectura y muchas veces lo sorprendió la luz matinal mientras leía. Pasaba así noches en vela tal como Alonso Quijano con las obras de caballería, antes de convertirse en Quijote. Aunque hablase horas enteras sobre el Harold Childe de Byron, y de “La condición humana” de Malraux, era un panameño raizal cargado de recuerdos de su patria lejana pero siempre presente. En su poema “Oda simple”, invoca lebreles que reconocen el rostro de su dueño y “humildemente lamen, para calmar la sed de su destierro, un recuerdo de mieles y tinajas con sabor de tamal y tamarindo”. Añadía: mi voz no “se viste de rutilantes vestes ditirámbicas, sino del pobre manto de nostalgias con que vuelve cubierto el hijo pródigo”.

Sobre el país amado, escribió “El Caudillo de Levita”, un análisis crítico sobre la personalidad de Belisario Porras, pero también del auge y decadencia del liberalismo de las tres primeras décadas del siglo XX. En un ensayo dedicado a “Patria”, de Miró, analiza los últimos versos alejandrinos del poema y reflexiona sobre el panameño y lo nacional cuando señala que la patria se lleva en el corazón. Lo grave, es que “el hombre típico está dispuesto a morir por la patria y no sabe aún vivir por la nación”. Concluye que si la patria se lleva en el corazón, tal como dice el famoso poema vernacular, “la nación se lleva en la cabeza, que es el centro de las objetivizaciones axiológicas con las cuales se concibe y levanta la nación”.

Es cierto que Roque publicó poco, pero todo lo que escribió sigue siendo valioso y útil para el alma, los sentidos, y el entendimiento.

*Ex Presidente de la República.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Barría fue atendida en el hospital Irma de Lourdes  Tzanetatos.  Internet

Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Hay varias incidencias negativas por la inclusión en listas discriminatorias, principalmente relacionadas a la inversión que se pierde.  Foto ilustrativa

El camino que se forja para salir de las otras listas discriminatorias

El acuerdo entre los educadores y el Gobierno se firmó el viernes. Cortesía

Ni pago por adelantado habrá para los educadores

Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral. Foto: YouTube

Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Empresa Chiquita Panamá. Foto: Archivo

Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".