opinion

¿Se acerca la destrucción de los sistemas escolares?

... este ya es un proceso en marcha a nivel mundial, donde se reconfigura la casa como el nuevo espacio de la academia.

Javier Hurtado Yow - Publicado:

El desafío que hoy están planteando los organismos económicos, es la destrucción de las escuelas y del sistema educativo. Foto: EFE.

¿Estamos atravesando un proceso de destrucción del concepto de docente y de los centros educativos?

Versión impresa

Panamá, como el resto de países afectados por la pandemia, se ha visto comprometida a reformular metodologías de enseñanza a los estudiantes del sistema educativo.

La crisis económica y social ha acentuado la necesidad preexistente de nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, lo cual, para un sector de expertos en educación parece ser lo que llaman "la destrucción del sistema educativo o de la escuela"; es decir, el comienzo de un proceso de destrucción del concepto de docente. Paso a explicar con ejemplos.

VEA TAMBIÉN: Un revival,  la “revolución de terciopelo”

Años atrás, allá por los '60s, el enfoque de una cámara era blanco y negro, la cual duraba de 45 segundos a un minuto. Los estudiantes de aquel entonces podían soportar tranquilamente cuando el profesor llegaba al aula, aplicaba una rutina monótona de escribir en el tablero con un discurso de altura con toda la elocuencia que esto conlleva y, muy disciplinadamente, los alumnos copiaban en el cuaderno las instrucciones del profesor. 

Hoy día, el enfoque de una cámara de celular es de seis segundos (o menos) y una combinación de cámara de una gama de 18 colores (o más). Las personas (desde niños, adolescentes, jóvenes y adultos) ven hasta enfoques de cámaras de dos segundos y una combinación de luces y colores de 80 dimensiones. Es decir, estos aparatos, y todo lo que se puede extraer de ellos, son las nuevas herramientas que una persona utiliza para aprender.

Si un profesor aplica la mencionada rutina monótona de antaño, frente a sus estudiantes, al momento de observar si los mismos están concentrados o prestando atención, seguramente se encontrará con un escenario de alumnos chateando en sus redes sociales (a escondidas del docente), entretenidos en sus pensamientos. Así, al final, muchos concluyen erróneamente que hay un déficit de atención.

VEA TAMBIÉN: Panamá, tras rejas

Sin embargo, hay una parte que no entendemos sobre lo que está pasando, que es sobre la cognición  de los estudiantes, la cual está a una velocidad distinta, como se explica en los párrafos anteriores.

También, eso va acompañado con la velocidad de los cambios que se están dando como producto de la globalización.

En materia económica, existe una modificación basada en la relocalización del lugar del consumidor en la casa.

El desarrollo científico y la conectividad de lo que va del siglo XXI, ha creado una profunda reconfiguración del modelo de consumo que ha pasado a ser "consumo online" o consumo en la casa.

Una transformación en el modelo de ventas y las perspectivas del mundo tecnológico perciben que en los próximos cinco años pueden desaparecer el 75% de los puestos de vendedores en el mundo, lo mismo se percibe gradualmente con los docentes. 

En  materia social, está la gran modificación del modelo de sociabilidad.

La calle era el espacio de socialización, ya no. A la mayoría de niños, adolescentes y jóvenes, les cuesta salir a la calle. Le pueden ofrecer actividades al aire libre, helados y pizzas, pero lo que la mayoría va a preferir es cualquier dispositivo móvil, con redes sociales, videojuegos, o hasta plataformas de series y la pizza con el helado a domicilio, en la casa.

Aunque les dejemos la puerta abierta, afuera no es un espacio alternativo para la nueva generación, lo cual también ocurre para salir a estudiar. 

Todo lo anterior nos lleva a pensar que la casa es, sin temor a equivocarnos, el nuevo espacio de resocialización.

Entonces, hay una modificación profunda en el plano económico y social, que repercute en el plano educativo, en el cual la casa adquiere un protagonismo que jamás tuvo en décadas ni en siglos precedentes.

Esto va acompañado de tendencias fuertes para destruir los sistemas escolares y las escuelas. 

Hoy, no existe la disyuntiva de la privatización, que una universidad pública sea pasada del manejo del gobierno a manejo de un consorcio o del sector privado o de un banco. Ese dilema de privatización preocupaba hasta finales del siglo XX.

El desafío que hoy están planteando los organismos económicos, es la destrucción de las escuelas y del sistema educativo. Como lo hemos planteado, este ya es un proceso en marcha a nivel mundial, donde se reconfigura la casa como el nuevo espacio de la academia.

Docente de la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Más Noticias

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Provincias Defensoría del Pueblo abre queja de oficio por posible contaminación de quebrada en Herrera

Provincias Agroferias del IMA llegan al Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Economía La revisión salarial ha dividido opiniones en el sector empresarial

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Sociedad Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar agua

Deportes Mbappé dio la victoria al Real Madrid ante el Marsella

Sociedad Minsa sustenta sus más de 3 billones de presupuesto

Mundo Donald Trump manda a callar a periodista que le pregunta sobre sus negocios

Provincias Adolescente pierde la vida en Bahía Honda por posible dengue hemorrágico

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Sociedad Aprueban creación de nuevas carreras en la Universidad de Panamá

Variedades Muere Robert Redford, legendario actor y director estadounidense

Sociedad Jubilados instan a Mulino sancionar ley sobre pagos de intereses

Sociedad Herrera y Flores coinciden en priorizar transparencia y buena administración de los recursos

Provincias Condena histórica: Aplican 70 años de cárcel por doble homicidio en Chiriquí

Sociedad Conectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de acceso y crea nuevos empleos para 95 familias de comunidades mineras

Rumbos El alma urbana de Malasia: tradición, innovación e inspiración

Sociedad Lotería y Metro establecen mesa técnica; buscan alternativas para billeteros ubicados en las estaciones

Suscríbete a nuestra página en Facebook