Skip to main content
Trending
Municipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicosInadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en MéxicoCSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronalDesmantelan red que operaba con funcionarios y que desvió más de 550 mil dólares de dos entidades
Trending
Municipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicosInadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en MéxicoCSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronalDesmantelan red que operaba con funcionarios y que desvió más de 550 mil dólares de dos entidades
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Seguridad ciudadana: ¿Qué hacer?

1
Panamá América Panamá América Miercoles 02 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Seguridad ciudadana: ¿Qué hacer?

Publicado 2010/08/25 20:38:00
  • Bernardo Kliksberg
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Para los latinoamericanos la inseguridad ciudadana es uno de sus principales problemas diarios, y exigen soluciones. Tienen motivos fundados. La región tiene la segunda tasa mayor de homicidios anuales del mundo, y duplica la que tenía en 1980.

En diversos países, se difunde la idea de que se debe apoyar políticas de “mano dura”. Esa visión apunta a un tratamiento básicamente policial de todo el problema, enfatizado en medidas como entre otras dar más facultades a la policía, permitir el encarcelamiento aun por infracciones menores para dar ejemplo (la llamada tolerancia cero), considerar delito los signos de pertenencia a pandillas, bajar la edad de encarcelamiento, acelerar los juicios, implantar penas más severas.

La realidad ha demostrado que el tema es más complejo. Los países que han aplicado mano dura han fracasado en reducir el delito. Estudios sobre El Salvador, Guatemala, y Honduras, que aplicaron mano dura muestran que las cifras de inseguridad ascendieron, y el número de miembros de las maras aumento (USAID).

A la luz de la experiencia y los datos disponibles para efectivamente reducir el delito habría que considerar por lo menos las siguientes cuestiones:

1. Hay que diferenciar diversos tipos de delincuencia:

Está por un lado el crimen organizado, las bandas del narcotráfico, el secuestro, el tráfico de personas, y otras. Es imprescindible que la sociedad se defienda frente a ellas y las desarticule aplicando el máximo peso de la ley. Ello requiere apoyar una renovación profunda de las instituciones policiales, modernizándolas dotándolas de recursos, y capacidades técnicas.

Pero hay otro tipo de problema muy diferente. Es la delictualidad joven. Los delitos de menores, que pueden comenzar por robos pequeños e ir escalando. La evidencia indica que están profundamente ligados con el hecho de que uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo, y del mercado de trabajo. Carecen en muchos casos también de un marco familiar. La pobreza que causó no terminaran primaria o secundaria, también desmembró sus familias. Eso los estimula a formar parte de pandillas para tener algún lugar de pertenencia, y su “acorralamiento social” los hace vulnerables al delito.

La delictualidad joven en América Latina, requiere políticas activa de trabajo para jóvenes desfavorecidos, más educación, más protección de sus familias, y servicios.

2. La mano dura agrava el problema en lugar de solucionarlo:

Concluye el estudio sobre los países centroamericanos con mano dura antes mencionado “muchos de los jóvenes jamás han experimentado una interacción positiva con el Estado. Con frecuencia su única vivencia del estado es la policía haciendo arrestos y encarcelando”.

Señala una investigación de la Universidad Nacional de México sobre dicho país: “la base de apoyo social del narcotráfico comprende a más de 500,000 personas… Mientras no haya una política económica y social para reducir la pobreza ser difícil revertir la situación”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

3. Lo países exitosos en seguridad ciudadana, han sido los de exclusión cero, no los de tolerancia cero:

Las menores tasas de delincuencia las tienen países como Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Sin embargo tienen el menor número de policías por habitante. Su éxito está en que han logrado abrirles plenas oportunidades de inclusión a los jóvenes. Tienen garantizados salud, educación, posibilidades de trabajo, y hay fuerte protección a la familia.

4. Hay que renovar el debate:

Es necesario pasar a políticas más integrales. Junto a fortalecer la policía para enfrentar el crimen organizado, sanearla y profesionalizarla, es imprescindible plantear alternativas a la juventud excluida de la región. Lula termina de lanzar un programa en gran escala en esa dirección, “Tierra de Paz”. Se propone enfrentar la grave situación de criminalidad en las favelas de Río, con una inversión de más de 580 millones de dólares, dedicada a inundarlas de servicios de salud, escuelas, oportunidades de capacitación, de deporte, y desarrollo cultural.

América Latina está en una encrucijada frente a el fundamental problema de garantizar seguridad a sus ciudadanos: mano dura, o “más de lo mismo” que viene fracasando, o respuesta integral.

*La obra más reciente del autor, escrita con el Nobel Amartya Sen “Primero la gente”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Estos vehículos inservibles se han convertido en criaderos de mosquitos y otras alimañas, han advertido los funcionarios municipales. Foto. Eric Montenegro

Municipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicos

Curso de soldadura. Foto: Cortesía.

Inadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos

Migrantes esperan para resolver su situación migratoria en Tapachula (México). Foto: EFE

Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en México

Presentaron la denuncia ante el Ministerio Público. Foto: Cortesía

CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Las acciones incluyeron once diligencias de allanamiento llevadas a cabo en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Herrera. 

Desmantelan red que operaba con funcionarios y que desvió más de 550 mil dólares de dos entidades




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".