opinion

Seguridad ciudadana: ¿Qué hacer?

Bernardo Kliksberg - Publicado:
Para los latinoamericanos la inseguridad ciudadana es uno de sus principales problemas diarios, y exigen soluciones.

Tienen motivos fundados.

La región tiene la segunda tasa mayor de homicidios anuales del mundo, y duplica la que tenía en 1980.

En diversos países, se difunde la idea de que se debe apoyar políticas de “mano dura”.

Esa visión apunta a un tratamiento básicamente policial de todo el problema, enfatizado en medidas como entre otras dar más facultades a la policía, permitir el encarcelamiento aun por infracciones menores para dar ejemplo (la llamada tolerancia cero), considerar delito los signos de pertenencia a pandillas, bajar la edad de encarcelamiento, acelerar los juicios, implantar penas más severas.

La realidad ha demostrado que el tema es más complejo.

Los países que han aplicado mano dura han fracasado en reducir el delito.

Estudios sobre El Salvador, Guatemala, y Honduras, que aplicaron mano dura muestran que las cifras de inseguridad ascendieron, y el número de miembros de las maras aumento (USAID).

A la luz de la experiencia y los datos disponibles para efectivamente reducir el delito habría que considerar por lo menos las siguientes cuestiones:1.

Hay que diferenciar diversos tipos de delincuencia:Está por un lado el crimen organizado, las bandas del narcotráfico, el secuestro, el tráfico de personas, y otras.

Es imprescindible que la sociedad se defienda frente a ellas y las desarticule aplicando el máximo peso de la ley.

Ello requiere apoyar una renovación profunda de las instituciones policiales, modernizándolas dotándolas de recursos, y capacidades técnicas.

Pero hay otro tipo de problema muy diferente.

Es la delictualidad joven.

Los delitos de menores, que pueden comenzar por robos pequeños e ir escalando.

La evidencia indica que están profundamente ligados con el hecho de que uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo, y del mercado de trabajo.

Carecen en muchos casos también de un marco familiar.

La pobreza que causó no terminaran primaria o secundaria, también desmembró sus familias.

Eso los estimula a formar parte de pandillas para tener algún lugar de pertenencia, y su “acorralamiento social” los hace vulnerables al delito.

La delictualidad joven en América Latina, requiere políticas activa de trabajo para jóvenes desfavorecidos, más educación, más protección de sus familias, y servicios.

2.

La mano dura agrava el problema en lugar de solucionarlo:Concluye el estudio sobre los países centroamericanos con mano dura antes mencionado “muchos de los jóvenes jamás han experimentado una interacción positiva con el Estado.

Con frecuencia su única vivencia del estado es la policía haciendo arrestos y encarcelando”.

Señala una investigación de la Universidad Nacional de México sobre dicho país: “la base de apoyo social del narcotráfico comprende a más de 500,000 personas… Mientras no haya una política económica y social para reducir la pobreza ser difícil revertir la situación”.

3.

Lo países exitosos en seguridad ciudadana, han sido los de exclusión cero, no los de tolerancia cero:Las menores tasas de delincuencia las tienen países como Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca.

Sin embargo tienen el menor número de policías por habitante.

Su éxito está en que han logrado abrirles plenas oportunidades de inclusión a los jóvenes.

Tienen garantizados salud, educación, posibilidades de trabajo, y hay fuerte protección a la familia.

4.

Hay que renovar el debate:Es necesario pasar a políticas más integrales.

Junto a fortalecer la policía para enfrentar el crimen organizado, sanearla y profesionalizarla, es imprescindible plantear alternativas a la juventud excluida de la región.

Lula termina de lanzar un programa en gran escala en esa dirección, “Tierra de Paz”.

Se propone enfrentar la grave situación de criminalidad en las favelas de Río, con una inversión de más de 580 millones de dólares, dedicada a inundarlas de servicios de salud, escuelas, oportunidades de capacitación, de deporte, y desarrollo cultural.

América Latina está en una encrucijada frente a el fundamental problema de garantizar seguridad a sus ciudadanos: mano dura, o “más de lo mismo” que viene fracasando, o respuesta integral.

*La obra más reciente del autor, escrita con el Nobel Amartya Sen “Primero la gente”.

Más Noticias

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Suscríbete a nuestra página en Facebook