Skip to main content
Trending
Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio MundialDime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján
Trending
Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio MundialDime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Sistema de comarcas indígenas

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Sistema de comarcas indígenas

Publicado 2004/10/26 23:00:00
  • Katherine Palacio P./Crítica
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Hace algunos años conversaba con un dirigente indígena que había regresado de un congreso internacional indigenista en un país nórdico.
El me comentaba sobre las últimas teorías que habían estudiado y que concluían en que no era beneficioso encerrar a los de su raza en comarcas o demarcaciones en donde continuaban con su pobreza, si bien era cierto que conservaban su cultura. También he leído a aquellos que defienden ese sistema administrativo como el mejor para ellos. Diría que, existen pros y contras que hay que analizar para definir su aceptación o no.
Según estudios realizados, en Panamá tenemos un 10% de población indígena que tiene a su haber el 22% de la tierra de nuestro país. No me parece justo que, mientras fuera de las comarcas vivimos alrededor de 45 personas por kilómetro cuadrado, ellos viven solamente 9; lo malo es que no utilizan debidamente esas tierras por lo que pareciera que están desperdiciadas o viciadas dentro de las necesidades del país.
No comulgo con la teoría de quienes defienden su aislamiento para preservar su cultura y tradiciones; no considero correcto que existan "republiquitas" dentro de otra república que, muchas veces, tienen su propio gobierno, toman sus propias decisiones y viven al margen de las leyes de la nación. Sin embargo, el gobierno central se ve obligado a proporcionarles educación, salud y otras cosas más, aunque sea con un presupuesto ridículo.
Si todos somos panameños, ¿cuál es el apuro de separarlos de los avances de la tecnología, del acceso a una buena salud, de salir de la pobreza, ya que ellos son los más pobres entre los pobres de Panamá?
Si en vez de vivir en las comarcas, rumiando tradiciones y costumbres que sólo los hunden más en la pobreza, integramos a esos panameños a la vida del siglo XXI para que gocen de los mismos derechos, sería beneficioso.
En otros países en donde se les ha integrado y en algunos, como México, en donde un indio llegó a la Presidencia de la Nación, ellos tienen acceso a universidades y a todos los adelantos modernos. Miren aquí, en Panamá, los indígenas que han estudiado, que se han superado, que han salido de esa pobreza natural de su raza, ocupan posiciones en empresas y en la administración pública sin distinción con los demás panameños y de los que únicamente se diferencian por sus rasgos fisonómicos.
Soy de la opinión de que así como los orientales, los hindú y otras razas que han afincado en nuestro país se han asimilado a nosotros, también conservan su cultura y sus tradiciones; más bien nos las pasan a nosotros que las absorbemos.
Las comarcas son territorio sin vías de acceso, sin buenos centros de salud y sin una educación correcta porque su patrón cultural les impide asistir a las escuelas y la deserción es alta; esos indígenas acostumbran que sus niños trabajen en las cosechas o en lo que sea y así continúan haciéndolo, privándolos de oportunidades para ser como los demás.
¿De qué sirve, pues, las tradiciones si se mueren de hambre, de desnutrición, de enfermedades banales, si no terminan siquiera la escuela primaria?
Si logramos que ellos vengan a nuestro mundo conservando su cultura, pero no una cultura de hace 500 años sino aquella filtrada y de acuerdo con los tiempos actuales, veremos cómo la pobreza deja de ser potestativa de los indígenas.
Un 95% de los indígenas vive en pobreza y 86% en extrema pobreza. Ellos tienen que dejar de trabajar permanentemente para otros y tener su propia producción. También pueden llegar a ser empresarios y salir de la pobreza a base de trabajo honrado. No cultivan la tierra; ¿de qué viven? No hay oficinas públicas ni privadas que sean fuente de trabajo para ellos.
Sería interesante adelantar una integración de los indígenas con el resto de los panameños para beneficio de ellos mismos.
Si la señora Menchú, en Guatemala, no se hubiera integrado a la civilización occidental, no gana el Premio Nobel de la Paz.
Nuestros indígenas son dignos de atención, de ayuda para que salgan de pobreza y puedan decir que son tan panameños como nosotros.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Panamá aspira desde hace años a que se considere Patrimonio Mundial su Ruta Colonial Transístmica. EFE

Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".