opinion

Soberanía alimentaria en tiempos de crisis

Tenemos la fortuna de que no se haya decidido bloquear el comercio internacional alimentario, de lo contrario, estaríamos viviendo otra cara de la crisis, la escasez de alimentos, y seguramente del arroz.

Enrique Sánchez-Galán | opinion@epasa.com | - Publicado:
Soberanía alimentaria en tiempos de crisis

Soberanía alimentaria en tiempos de crisis

En tiempos de crisis aflora la reflexión sobre la seguridad de las naciones en términos de agua potable, alimentación, salud, energía, protección, etc. La crisis actual, atribuida al COVID-19, es una situación ejemplificante de las consecuencias de la interconexión entre las naciones globalizadas.

Versión impresa
Portada del día

Diversos países han decidido suspender rutas comerciales y de transporte, mientras otros han cerrado fronteras para detener el movimiento de personas de una latitud a otra y, con ello, reducir la difusión del virus. Afortunadamente, hasta el momento el intercambio de bienes y servicios en el mercado internacional se ha sostenido en su casi totalidad, pero no estamos exentos de que algo suceda.

En esta ocasión, las preguntas subyacentes que debería hacerse la nación serían ¿Cuál es nuestro grado de dependencia? ¿Nos hemos preparado para enfrentar las crisis? ¿Hemos subestimado el riesgo de crisis?

VEA TAMBIÉN COVID-19, la economía panameña en rumbo de colisión

Desde 2004, nuestro país no es autosuficiente en la producción de arroz y su importación es cada vez más necesaria; actualmente, una de cada cuatro cucharadas que engullimos es de origen extranjero. Es arroz es el alimento base del panameño, un rubro tan fundamental que de escasear provocaría una inestabilidad social considerable.

Sin embargo, la pérdida de la autosuficiencia de arroz no parece haber alarmado a los tomadores de decisiones. Al contrario, para enfrentar la crisis causada por el COVID-19, el presidente Laurentino Cortizo recientemente aprobó la importación de aproximadamente 2.3 millones de quintales de arroz en cáscara. Esta acción, aunque era la única respuesta expedita disponible, es también una señal de nuestra gran dependencia al mercado internacional.

Esto tiene que ser una lección de sobrevivencia para fortalecer la seguridad alimentaria nacional. En esta época, el modelo alimentario panameño garantiza la alimentación de base (p.ej.: arroz y cebolla) mediante la combinación de productos nacionales e importados.

No obstante, una nación estratega debería concentrar su esfuerzo en el fomento de la producción nacional, principalmente de los rubros más sensitivos, con el objetivo de mantener un poder endógeno frente a cualquier situación. Hoy tenemos la fortuna de que no se haya decidido bloquear el comercio internacional alimentario, de lo contrario, estaríamos viviendo otra cara de la crisis, la escasez de alimentos, y seguramente del arroz.

VEA TAMBIÉN Crisis, hora de pensar

¿Cómo los consumidores podemos apoyar el fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional? Debemos repensar nuestro sentido de colectividad, considerando a nuestros productores agropecuarios a través del consumo (demanda), privilegiando los productos nacionales sobre los importados, porque además de construir una relación urbano-rural más justa, contribuye a reducir nuestro grado de dependencia de las importaciones, ya que el aumento de la demanda de productos nacionales estimulará la producción.

De esta manera, edificaremos un modelo alimentario más soberano, capaz de soportar los embistes de las futuras crisis internacionales.

El autor es ingeniero en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario

Etiquetas
Más Noticias

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Sociedad Lucha titánica en el Ifarhu para cumplir con pago a los beneficiarios

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sociedad Alcaldía de San Miguelito inicia la búsqueda de nueva empresa recolectora de desechos

Sucesos Meduca ofrece apoyo a familiares de joven hallada sin vida

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Aldea global Panamá será sede de la COP16 de la Convención sobre los Humedales en el 2028

Mundo El expresidente de Colombia Álvaro Uribe es condenado a 12 años de prisión domiciliaria

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Sociedad Tratamientos inefectivos por atraso en aprobar medicamentos

Sociedad Concejales de Chame conocen más detalles del tren Panamá-David-Frontera

Sociedad Mujeres y niños: principales víctimas de la trata de personas

Política 923 informes de candidatos no proclamados entregados fuera de tiempo

Economía Presentan presupuesto general del Estado ante la Asamblea Nacional

Sociedad Dengue: 2025 registra 13 defunciones

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Sociedad Director del IMA defiende importación de 550 mil quintales de arroz

Sociedad Panamá y Guatemala crean Grupo de Alto Nivel de Seguridad para luchar contra el crimen organizado

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Suscríbete a nuestra página en Facebook