opinion

Soberanía alimentaria en tiempos de crisis

Tenemos la fortuna de que no se haya decidido bloquear el comercio internacional alimentario, de lo contrario, estaríamos viviendo otra cara de la crisis, la escasez de alimentos, y seguramente del arroz.

Enrique Sánchez-Galán | opinion@epasa.com | - Publicado:

Soberanía alimentaria en tiempos de crisis

En tiempos de crisis aflora la reflexión sobre la seguridad de las naciones en términos de agua potable, alimentación, salud, energía, protección, etc. La crisis actual, atribuida al COVID-19, es una situación ejemplificante de las consecuencias de la interconexión entre las naciones globalizadas.

Versión impresa

Diversos países han decidido suspender rutas comerciales y de transporte, mientras otros han cerrado fronteras para detener el movimiento de personas de una latitud a otra y, con ello, reducir la difusión del virus. Afortunadamente, hasta el momento el intercambio de bienes y servicios en el mercado internacional se ha sostenido en su casi totalidad, pero no estamos exentos de que algo suceda.

En esta ocasión, las preguntas subyacentes que debería hacerse la nación serían ¿Cuál es nuestro grado de dependencia? ¿Nos hemos preparado para enfrentar las crisis? ¿Hemos subestimado el riesgo de crisis?

VEA TAMBIÉN COVID-19, la economía panameña en rumbo de colisión

Desde 2004, nuestro país no es autosuficiente en la producción de arroz y su importación es cada vez más necesaria; actualmente, una de cada cuatro cucharadas que engullimos es de origen extranjero. Es arroz es el alimento base del panameño, un rubro tan fundamental que de escasear provocaría una inestabilidad social considerable.

Sin embargo, la pérdida de la autosuficiencia de arroz no parece haber alarmado a los tomadores de decisiones. Al contrario, para enfrentar la crisis causada por el COVID-19, el presidente Laurentino Cortizo recientemente aprobó la importación de aproximadamente 2.3 millones de quintales de arroz en cáscara. Esta acción, aunque era la única respuesta expedita disponible, es también una señal de nuestra gran dependencia al mercado internacional.

Esto tiene que ser una lección de sobrevivencia para fortalecer la seguridad alimentaria nacional. En esta época, el modelo alimentario panameño garantiza la alimentación de base (p.ej.: arroz y cebolla) mediante la combinación de productos nacionales e importados.

No obstante, una nación estratega debería concentrar su esfuerzo en el fomento de la producción nacional, principalmente de los rubros más sensitivos, con el objetivo de mantener un poder endógeno frente a cualquier situación. Hoy tenemos la fortuna de que no se haya decidido bloquear el comercio internacional alimentario, de lo contrario, estaríamos viviendo otra cara de la crisis, la escasez de alimentos, y seguramente del arroz.

VEA TAMBIÉN Crisis, hora de pensar

¿Cómo los consumidores podemos apoyar el fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional? Debemos repensar nuestro sentido de colectividad, considerando a nuestros productores agropecuarios a través del consumo (demanda), privilegiando los productos nacionales sobre los importados, porque además de construir una relación urbano-rural más justa, contribuye a reducir nuestro grado de dependencia de las importaciones, ya que el aumento de la demanda de productos nacionales estimulará la producción.

De esta manera, edificaremos un modelo alimentario más soberano, capaz de soportar los embistes de las futuras crisis internacionales.

El autor es ingeniero en Agronegocios y Desarrollo Agropecuario

Etiquetas
Más Noticias

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Economía Contención de deuda: clave para mejorar calificación

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Economía Aumenta la cifra de los nuevos préstamos bancarios en Panamá

Política Renuncia tácita al partido para quienes apoyen a independientes

Aldea global Iniciativa para impulsar el emprendimiento y la conservación marina en Punta Chame

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Mundo Jeannette Jara y José Antonio Kast irán a segunda vuelta en Chile

Deportes Luis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'

Provincias Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Economía En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Provincias Los tambores y cornetas retumbaron en las calles de Chitré y en La Villa de Los Santos

Sociedad Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

Judicial Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Provincias Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Deportes Plaza Amador le saca empate al CAI en La Chorrera

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Provincias Este domingo se realizará en San Carlos el sepelio de la víctima por femicidio Maritza Tejeira H

Economía Panamá figura entre los países latinoamericanos con mejor nivel de inclusión financiera según IIF de Credicorp

Economía Concluye la liquidación forzosa de la Banca Privada D'Andorra en Panamá

Sociedad Panamá suma 23 muertes por dengue y 13.844 casos de la enfermedad en 2025

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook