Skip to main content
Trending
Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentesPanamá muestra solidaridad con México por lluvias que dejan al menos 64 personas muertasMoltó comparecerá ante la Asamblea para despejar dudas sobre la mina de cobre El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá OesteLeblanc representará a Latinoamérica como 'director del Instituto Internacional del Ombudsman'
Trending
Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentesPanamá muestra solidaridad con México por lluvias que dejan al menos 64 personas muertasMoltó comparecerá ante la Asamblea para despejar dudas sobre la mina de cobre El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá OesteLeblanc representará a Latinoamérica como 'director del Instituto Internacional del Ombudsman'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La sociedad del conocimiento y la educación superior

1
Panamá América Panamá América Martes 14 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Conocimiento / Educación Superior / Habilidades / Nuevas generaciones / Problemas / Sociedad / Tics / Transformar

Parte I

La sociedad del conocimiento y la educación superior

Publicado 2020/12/07 00:00:00
  • Elías De León
  •   /  
  • Seguir

Actualmente, los indicadores de logro de nuestros actuales modelos educativos no pueden medir con certeza, la capacidad de resolución de problemas en los futuros ambientes globales y en una desarrollada inteligencia colectiva, abundante en esta nueva realidad, la sociedad del conocimiento.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Homenaje a mi patria

  • 2

    Nuevo santo

  • 3

    El rico Epulón

Las instituciones educativas y su fin último de formar individuos capaces de generar cambios en la sociedad están lentamente rebasando la brecha tecnológica. Foto: EFE.

Las instituciones educativas y su fin último de formar individuos capaces de generar cambios en la sociedad están lentamente rebasando la brecha tecnológica. Foto: EFE.

El avance de nuestro complejo mundo se fundamenta en el conocimiento adquirido por generaciones anteriores y la capacidad de transformar dicho conocimiento en pos de la solución de problemas de las actuales y futuras generaciones. De acuerdo con Sutz (2005), "el conocimiento no sólo requiere la acumulación formal de conocimiento, sino también la habilidad de resolver problemas", y es aquí donde la sociedad del conocimiento entra a jugar un papel trascendental al convertirse no solo en la vía de comunicación de los conocimientos, sino en el medio de desarrollo de los mismos.

Iniciemos por definir la sociedad del conocimiento como la colectividad de seres humanos que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) y las aplican en permear el conocimiento y hacer contribuciones intelectuales de creatividad y experiencias, todo con apoyo de las redes de información (aplicaciones de la tecnología).

En esta sociedad del conocimiento, la investigación es conducida y el conocimiento creado en complejas redes globales (Castells and Cardoso, 2005). En resumen, de acuerdo con Garay (2005), la sociedad del conocimiento se caracteriza por el acceso libre al conocimiento a través de las TIC's y su alcance en los diversos niveles de la sociedad.

Cabe reconocer que la persona humana es el objeto central del proceso de desarrollo y que toda política de desarrollo debe por ello considerar al ser humano como y beneficiario principal del desarrollo (OEA, 2006).

Dentro de nuestro marco de acción, la educación superior, la universidad, juega un papel preponderante en la producción de conocimientos como centro de investigación y desarrollo por defecto. Sin embargo, los intereses particulares y presiones legales de los sectores privado y público afectan en desarrollo de las investigaciones. (Sutz, 2005)

Hoy por hoy, nos enfrentamos a una tesis postmodernista (Delanty, 2001) que enuncia el fin del papel emancipador del conocimiento y la noción de universalidad dada la fragmentación del conocimiento, ilustrada en la separación de la enseñanza y la investigación.

Esta noción representa una separación de las funciones de la universidad en la sociedad del conocimiento, imposibilitando el desarrollo pleno del fundamento básico de la sociedad del conocimiento que es la difusión de los conocimientos a través de las redes informáticas. Sin embargo, las injerencias externas en el desarrollo tradicional de la producción de conocimientos, hacen peligrar el principio del "conocimiento público" ante la privatización de los resultados en universidades públicas como ejemplo.

Sin descartar los conocimientos producidos por universidades privadas, institutos de investigación (Think tanks), y demás centros de reflexión, los cuales generalmente tienen objetivos focalizados en resultados. Como inicialmente comentó Ziman (1968) en su obra Public Knowledge, "no hace falta mirar tan adelante en alguna aplicación remota del conocimiento en cuestión, ni tampoco necesitamos examinar los ocultos, tal vez inconscientes motivos de aquellos que los producen".

VEA TAMBIÉN: Tecnología móvil como herramienta para el regreso seguro al trabajo

Las instituciones educativas y su fin último de formar individuos capaces de generar cambios en la sociedad están lentamente rebasando la brecha tecnológica (Sánchez, Reyes, Ortiz, Olarte. 2017), no obstante, permanece la duda si los productos de este sistema, nuestros estudiantes, tienen las competencias necesarias para un mundo cada día más cambiante.

Actualmente, los indicadores de logro de nuestros actuales modelos educativos no pueden medir con certeza, la capacidad de resolución de problemas en los futuros ambientes globales y en una desarrollada inteligencia colectiva, abundante en esta nueva realidad, la sociedad del conocimiento.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¿Cómo se adaptará la educación a la sociedad del conocimiento? Si bien la educación, como ente vivo, integra los nuevos procesos y conocimientos acumulados por cada generación, ciertamente se ciñe a un lento paso de asimilación y dependerá de cuán rápido los actores en el sistema educativo comprendan y asuman su nuevo papel ante esta nueva realidad.

La respuesta dista en años de ser respondida, sin embargo, cada esfuerzo, cada logro refleja el compromiso con el futuro de nuestra nación, con el triunfo de nuestra humanidad.

Docente de inglés de la Universidad de Panamá y la Universidad Especializada de las Américas.

(Primera de dos entregas)

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

El decreto le hace justicia a aquellos maestros que aspiran a un  puesto. Foto: Archivo

Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

 Lluvias torrenciales que azotaron el centro del país del 6 al 9 de octubre. Foto: EFE

Panamá muestra solidaridad con México por lluvias que dejan al menos 64 personas muertas

La mina de cobre en Donoso, en la provincia de Colón. Foto: Cortesía

Moltó comparecerá ante la Asamblea para despejar dudas sobre la mina de cobre

En esta provincia se acumula una estadística de 2 mil 796 víctimas, de distintas edades, por delitos sexuales. Foto: Eric Montenegro

El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá Oeste

Eduardo Leblanc, defensor del Pueblo. Foto: EFE

Leblanc representará a Latinoamérica como 'director del Instituto Internacional del Ombudsman'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".