Un país, dos sistemas
Publicado 2002/08/30 23:00:00
- José Antonio Ardila Acuña
Este concepto, expuesto originalmente por Deng Xiao Ping en el año 1979 y sustentado por Jiang Zemin en 1995, cuando los dos se referían al futuro chino de la isla de Hong Kong, quiere decir (en términos globales) que será posible una sola China bajo un gobierno central de carácter socialista con un sistema de defensa nacional único y centralizado, en la que coexistirán ciertas regiones o zonas que tendrán su propia autonomía política, con una economía de orden capitalista y con especiales normas de inversión, migración y gobierno, llamadas Zonas Administrativas Especiales.
El mismo concepto ha sido utilizado por los gobernantes de la República Popular China (RPCh), desde 1984, como respuesta a la consideración de una posible reunificación con Taiwan, pero con una actitud totalmente diferente a la que tiene hoy día, ya que en aquel entonces planteaban que dicha reunificación podía esperar hasta el momento preciso y trataba de desvanecer los temores y las dudas sobre el intercambio de soberanía que significaba el acuerdo sobre el fin de hostilidades.
Los teóricos de la Economía Política sostienen que "en la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general".
Sin duda la concepción planteada por los dirigentes de la RPCh es nueva y en el mundo no se conocen experiencias que se asimilen a esta particular forma de parcelar el sistema de gobierno dentro de un mismo país. ¿Cómo se pueden desarrollar relaciones de producción capitalista y mantener toda una superestructura jurídica y política socialista? En lo particular creo que es difícil (por no decir imposible) explicar. Se comenta que este proyecto beneficiará favorablemente a la RPCh porque garantiza el éxito de las modernizaciones en las que está empeñado el gobierno popular chino, al utilizar las zonas administrativas especiales (incluyendo Taiwan) como un puente que lo une al mundo occidental y que a través de este pueda acceder a los mercados de Oriente, aprovechando la experiencia, lazos y desarrollo alcanzados por tales zonas económicas.
La verdad es que en el momento en que la economía de Hong Kong comience a mostrar síntomas de crisis, el gobierno chino se verá obligado a tomar medidas intervencionistas violatorias al acuerdo entre la República Popular China y Gran Bretaña, lo que puede provocar el fin de la autonomía especial de Hong Kong.
La mención de Taiwan hace suponer que este sistema no será de corta duración, sino que por el contrario, busca perpetuarse en el tiempo, de manera de constituirse en una política estatal a largo plazo, con miras a equiparar el desarrollo en todas las regiones de la RPCh.
Hoy día lo que definen las autoridades de China continental como "una China" quiere decir la República Popular China. "Existe una sola China, y Taiwan es parte de ella". Este enunciado es absolutamente falso porque no coincide con la realidad de la división de China; quizás pueda confundir, de repente, a muchos.
El principio de "una China" de Beijing difiere del que defiende Taiwan en el sentido que rebaja al Gobierno de la República de China (en Taiwan) al nivel de un gobierno local bajo el mandato de China continental. En verdad, a lo que temen las autoridades de la República Popular China es a que el desarrollo político y económico de la República de China en Taiwan lleve a una mayor separación entre ambos lados del Estrecho de Taiwan, dificultando su meta de unificación nacional.
Se debe entender claramente que según el esquema de Beijing, "un país" se refiere exclusivamente a la República Popular China.
El presidente de Taiwan, Chen Shui-bian, al describir esta circunstancia a reporteros extranjeros que no están familiarizados con la situación de Taiwan, utilizó la siguiente analogía: "El reclamo de Beijing sobre Taiwan es un caso similar a lo siguiente: Cierto día, tus vecinos entran en tu casa y violentamente declaran que son los propietarios de tu casa y después te dicen que van a permitir que te quedes allí"... "Con certeza, los 23 millones de personas en Taiwan no pueden aceptar tal situación, debido a que en primer lugar, la casa es nuestra".
Tenemos plena fe en que los dirigentes de China Popular reconocerán la división de China y tomarán una actitud pragmática para fomentar su apertura política. Mediante la democratización política se podrá lograr una mayor reducción de las diferencias ideológicas y culturales y alcanzar la reunificación nacional bajo los principios de libertad, democracia y prosperidad equitativa.
El mismo concepto ha sido utilizado por los gobernantes de la República Popular China (RPCh), desde 1984, como respuesta a la consideración de una posible reunificación con Taiwan, pero con una actitud totalmente diferente a la que tiene hoy día, ya que en aquel entonces planteaban que dicha reunificación podía esperar hasta el momento preciso y trataba de desvanecer los temores y las dudas sobre el intercambio de soberanía que significaba el acuerdo sobre el fin de hostilidades.
Los teóricos de la Economía Política sostienen que "en la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general".
Sin duda la concepción planteada por los dirigentes de la RPCh es nueva y en el mundo no se conocen experiencias que se asimilen a esta particular forma de parcelar el sistema de gobierno dentro de un mismo país. ¿Cómo se pueden desarrollar relaciones de producción capitalista y mantener toda una superestructura jurídica y política socialista? En lo particular creo que es difícil (por no decir imposible) explicar. Se comenta que este proyecto beneficiará favorablemente a la RPCh porque garantiza el éxito de las modernizaciones en las que está empeñado el gobierno popular chino, al utilizar las zonas administrativas especiales (incluyendo Taiwan) como un puente que lo une al mundo occidental y que a través de este pueda acceder a los mercados de Oriente, aprovechando la experiencia, lazos y desarrollo alcanzados por tales zonas económicas.
La verdad es que en el momento en que la economía de Hong Kong comience a mostrar síntomas de crisis, el gobierno chino se verá obligado a tomar medidas intervencionistas violatorias al acuerdo entre la República Popular China y Gran Bretaña, lo que puede provocar el fin de la autonomía especial de Hong Kong.
La mención de Taiwan hace suponer que este sistema no será de corta duración, sino que por el contrario, busca perpetuarse en el tiempo, de manera de constituirse en una política estatal a largo plazo, con miras a equiparar el desarrollo en todas las regiones de la RPCh.
Hoy día lo que definen las autoridades de China continental como "una China" quiere decir la República Popular China. "Existe una sola China, y Taiwan es parte de ella". Este enunciado es absolutamente falso porque no coincide con la realidad de la división de China; quizás pueda confundir, de repente, a muchos.
El principio de "una China" de Beijing difiere del que defiende Taiwan en el sentido que rebaja al Gobierno de la República de China (en Taiwan) al nivel de un gobierno local bajo el mandato de China continental. En verdad, a lo que temen las autoridades de la República Popular China es a que el desarrollo político y económico de la República de China en Taiwan lleve a una mayor separación entre ambos lados del Estrecho de Taiwan, dificultando su meta de unificación nacional.
Se debe entender claramente que según el esquema de Beijing, "un país" se refiere exclusivamente a la República Popular China.
El presidente de Taiwan, Chen Shui-bian, al describir esta circunstancia a reporteros extranjeros que no están familiarizados con la situación de Taiwan, utilizó la siguiente analogía: "El reclamo de Beijing sobre Taiwan es un caso similar a lo siguiente: Cierto día, tus vecinos entran en tu casa y violentamente declaran que son los propietarios de tu casa y después te dicen que van a permitir que te quedes allí"... "Con certeza, los 23 millones de personas en Taiwan no pueden aceptar tal situación, debido a que en primer lugar, la casa es nuestra".
Tenemos plena fe en que los dirigentes de China Popular reconocerán la división de China y tomarán una actitud pragmática para fomentar su apertura política. Mediante la democratización política se podrá lograr una mayor reducción de las diferencias ideológicas y culturales y alcanzar la reunificación nacional bajo los principios de libertad, democracia y prosperidad equitativa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.