opinion

Un país que se muere de sed… por el gusto

... ya hay que desaparecer la ganadería extensiva y migrar para la silvopastoril, pero de manera obligatoria donde pasan ríos y nacen quebradas, en las cuencas altas deben ser silvopastoril 50% al segundo año y 100% al término de cinco años...

Olmedo Quintero | opinion@epasa.com | - Publicado:

Cada vez es más frecuente el fenómeno de El Niño; nos quitará días de lluvia, necesitamos poner en acción los planes, desde productores, industriales y consumidores. Foto: Thays Domínguez. Epasa.

 

Versión impresa

Desde diciembre del año pasado, y antes, se habló que venía el fenómeno de El Niño y llegó sin hacer nada, solo un puñado de ganaderos progresistas se asesoró y cambió el panorama, muchos hoy sufren su incompetencia y el desdén desalmado de un Gobierno sin visión.

El cambio no se logrará en una temporada lluviosa ni en cinco años y quizás estemos a la mitad en lo referente a la cosecha de agua, reforestación, parcelas, etc.

Pero hay que hacer algo, no ver pasar la productividad por detrás de nuestras cercas.

La culpa es del Gobierno, es cierto, por tener un Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) incompetente, un ministerio del Ambiente sin visión, y demás instituciones de adorno y con puestos ocupados por profesionales sin experiencia en campo, o muy poca.

Si fuéramos de puesto en puesto preguntando por artículos escritos en revistas, en periódicos, casi ninguno lo ha hecho, y si hablamos de libros, no queda ninguno, cuando ocupar esos puestos debería ser para personas con amplia experiencia en campo.

Ver animales muertos y escuchar decir a mi padre que eso mismo le pasaba a él hace 50 años es triste, es como vivir en un universo alterno sin tecnología, tecnología que se genera y muchas veces se va al extranjero por no haber fuentes de emprendimiento en nuestro país.

Hace unos días, oí al presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan) hablar que primero es resolver lo legal, luego el mercado y después es la tecnología, es casi irresponsable, lo que me deja de echarle toda la culpa al Gobierno, ellos también deben competir tecnológicamente, no hay tiempo de esperar.

El tiempo no te espera en un mundo globalizado, hay que invertir en tecnología y no en tiempo quejándose.

Volviendo al agua, es necesario cambios productivos, ya hay que desaparecer la ganadería extensiva y migrar para la silvopastoril, pero de manera obligatoria donde pasan ríos y nacen quebradas, en las cuencas altas deben ser silvopastoril 50% al segundo año y 100% al término de cinco años, en la cuenca media el 70% debe ser silvopastoril en cinco años, en la baja 50% de su terreno debe ser silvopastoril al término de 5 años, si no lo hacemos no habrá agua, para el Canal y para nadie.

Se dice que aquí llueve mucho, es cierto, pero no hay cosecha de agua en el Pacífico.

El 90% de los ríos y quebradas está contaminado, no se pueden utilizar.

En el Caribe va por el mismo camino, por la industrialización y la urbanización, es necesario un saneamiento concreto de ríos y por mientras cosechar agua y bombearla a los afluentes y reservorios. Hoy, y cada vez es más frecuente el fenómeno de El Niño; nos quitará días de lluvia, necesitamos poner en acción los planes, desde productores, industriales y consumidores, un día que pasa es agua menos que no se va a recuperar, un animal muerto es productividad perdida, carne y leche que no llegará a los consumidores y dinero que no verá el productor, es hora de actuar.

Los mercados municipales.

De todo lo que hablaron los candidatos, un ejemplo de mercadeo que podemos poner en práctica y ayudar mucho al consumidor y productor, son los mercados periféricos de alta tecnología, con una logística exacta en todo sentido.

Primero es el lugar, debería ser en una zona céntrica.  

Los mercados semanales serán la opción de las personas de escasos recursos y de quienes deseen comprar alimentos de calidad, del productor al consumidor, vigilado por el Instituto de Mercadeo Agropecuario (Ima) que será el puente de enlace para unir la cadena.

Estos mercados serán los auxilios de los mercados municipales, dado que los productos se guardarán en la cadena de frío cuando no se logre vender toda la mercancía, la logística será la siguiente.

El Ima dispondrá de WhatsApp o correo electrónico para recibir los pedidos de los consumidores y ofertas de los productores (dos números o correos), como las ferias serán la primera vez, los sábados y luego sábado y domingos, durante la semana, desde el lunes anterior, se recibirán los pedidos de carnes, legumbres y demás al Ima, igual desde ese lunes se podrá recibir las ofertas de los productores y gestionar compras, sacrificios y distribución en la feria, los consumidores se les dará vía digital un número para retirar, los que vengan ese día se las atenderá en otra fila, exigiéndoles entrar en el programa de compras digitales, para una mejor atención, así se evitarán las mermas y lo que no se venda se llevará a la cadena de frío para su comercialización posterior.

Los pedidos y ofertas deben estar listos el día de la feria.

Estos mercados serán administrados por el Ima, pero fiscalizados por un administrador de la cadena de frío que, en dado caso, podría también administrarlos y tener el sistema sostenible, los vendedores serán personal del Ima o cadena de frío resguardados por agentes de policía.

Las pérdidas, que se esperan sean pocas, se tratarán en sistemas de compostaje para hacer abono y utilizarlos en los parques o zonas verdes del corregimiento.

Los productores participantes deben ser los atendidos por el Mida en las zonas rurales o fiscalizados por estos en las zonas urbanas, productores urbanos y ecológicos, recordando la logística de pedidos y ofertas.

Un mercado es una solución logística para muchas personas, si se maneja bien no debe ser sinónimo de suciedad y contaminación sino de productividad y sostenibilidad, un universo de oportunidades para muchas personas.

Ingeniero

Etiquetas
Más Noticias

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Panamá muestra sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Mundo La OPEP+ decide este domingo si vuelve a aumentar su oferta petrolera en octubre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Sociedad Cinco helicópteros militares de EE.UU. llegan a Panamá para continuar ejercicios conjuntos

Sociedad Panamá y Japón concretarán intercambio laboral y avanzan en vuelos directos entre ambos países

Provincias Capira insistirá en una estación del tren Panamá-David-Fronteras

Sociedad Centros penitenciarios no estaban preparados para la migración hacia el Sistema Penal Acusatorio

Nación Eliminan artículo de ley de intereses preferenciales que rechazaban los bancos

Variedades Caso Alejandro Torres, fiscal parecía más defensor, alertó abogado de las víctimas

Suscríbete a nuestra página en Facebook