Prioridad
Una política exterior de Estado
- Edwin Pinzón Vargas
- /
- opinion@epasa.com
- /
...es importante conocer con profundidad las propuestas que cada candidato tiene en materia de política exterior puesto que en el futuro esta actividad se convertirá en un instrumento fundamental para el desarrollo económico y social de la nación panameña.

Los siete candidatos presidenciales han centrado sus discursos en los temas internos que son de interés nacional y han dedicado poco tiempo a presentar sus propuestas de política exterior. Foto: Víctor Arosemena.
Hasta ahora, la política exterior no ha sido una prioridad en los debates de los candidatos presidenciales.
Los siete candidatos han centrado sus discursos en los temas internos que son de interés nacional y han dedicado poco tiempo a presentar sus propuestas de política exterior.
La omisión es delicada porque cada día la política exterior adquiere mayor importancia para los asuntos internos de los países.
No hay duda de que una decisión de política externa afecta directa o indirectamente a la política interna.
Asimismo, una decisión de política interna tiene efectos en el contexto internacional.
Por ello, es importante conocer con profundidad las propuestas que cada candidato tiene en materia de política exterior puesto que en el futuro esta actividad se convertirá en un instrumento fundamental para el desarrollo económico y social de la nación panameña.
Es también esencial establecer una política exterior que tenga como prioridad responder al interés nacional.
VEA TAMBIÉN: Democracia infartada
El asunto no es sencillo puesto que la tarea de identificar el interés nacional es altamente compleja, sin embargo si dejamos que este sea interpretado por el grupo en el poder, entonces corremos el riesgo de que se pueda convertir en un interés de grupo.
En este sentido, el interés nacional debe determinarse a partir de las condiciones internas y externas en un momento específico.
Es decir, la principal motivación de la política exterior debe encontrarse en las necesidades sociales, económicas y políticas del país.
Por lo tanto, la política exterior del siguiente quinquenio debe partir del supuesto de que su función principal es buscar, en el contexto internacional, aquellos elementos que darán respuesta a las necesidades internas.
En este orden de ideas, propongo incluir un artículo en la constitución, Título I El Estado Panameño, la siguiente frase: "La política exterior panameña debe tener como prioridad la respuesta al interés nacional".
Esta reforma obligará a cada presidente a proyectar una política exterior realmente de Estado.
La política exterior para el periodo 2019-2024, deberá estar guiada por un proyecto de nación que esté consensuado por los diversos sectores sociales.
Dicho proyecto nacional debe fundamentarse a partir de los rasgos sociales y culturales particulares de los panameños.
Es necesario llamar a una consulta nacional en la que estén representados los diversos sectores de la sociedad para que aporten ideas y se construya un nuevo proyecto nacional.
A partir de este nuevo Proyecto de Nación, la política exterior panameña deberá ajustarse y orientarse.
VEA TAMBIÉN: Un sí y un no
Los principios y los intereses también deberán moldearse de acuerdo a tal proyecto.
Es importante que, en el diseño de la política exterior, la voz de la sociedad organizada sea escuchada.
Una política exterior democrática es la que toma en cuenta los intereses y opiniones de los diferentes actores sociales y políticos.
Una vez establecidos los objetivos, las estrategias y los instrumentos, el siguiente paso será identificar las diferentes alternativas de acción que se presenten de política exterior.
Es necesario evaluar cada opción; es decir, calcular los costos y beneficios, predecir los impactos posibles, y medir las ventajas y desventajas.
Desde una perspectiva racional, la elección se deberá basar en la alternativa que mejor responda a los intereses y objetivos, la que represente menores costos y ofrezca mayores beneficios.
Como existe la posibilidad de errores, será necesario también establecer un proceso de retroalimentación para evaluar las decisiones ya tomadas.
Siempre es posible hacer ajustes o de plano rectificar totalmente.
Como el principal instrumento a utilizar deberá ser la negociación diplomática, un objetivo permanente de la política exterior panameña para el próximo gobierno, deberá ser elevar su capacidad de negociación internacional.
Dicha capacidad se sustenta en factores internos y externos, como son posición geográfica, desarrollo económico, estabilidad política, cohesión social, capacidad logística, desarrollo tecnológico, rasgos demográficos, imagen internacional y, en general, los elementos del sistema internacional.
Los responsables de la siguiente administración deberán cuidar estos elementos para que la capacidad de negociación internacional de Panamá sea alta en la medida de lo posible.
Una capacidad alta ayudará a alcanzar los objetivos de política exterior propuestos.
Las consideraciones anteriores son simplemente propuestas generales.
La siguiente administración se deberá encargar de convertirlas a planteamientos específicos.
Ello dependerá de la voluntad política, el contexto externo, los objetivos que se planteen, los intereses y, sobre todo, las necesidades internas.
Lo más importante es que, bajo el próximo gobierno, Panamá pueda gozar de una política exterior de Estado.
Entre todos y todas queremos construir un gobierno que ponga fin al aumento de la desigualdad social y abra la puerta a la construcción de una institucionalidad capaz de generar prácticas más honestas, transparentes, abiertas a la gente, innovadoras y respetuosas con la diversidad.
Licenciado en Relaciones Internacionales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.