Skip to main content
Trending
Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los SantosUniversidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026La COP30 entra en su semana decisiva con muchas aristas pendientes
Trending
Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los SantosUniversidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026La COP30 entra en su semana decisiva con muchas aristas pendientes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Vamos hacia una recesión de doble inmersión?

1
Panamá América Panamá América Domingo 16 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Apertura económica / Doble inmersión / Panamá / Recesión / Vulnerabilidades

Economía

¿Vamos hacia una recesión de doble inmersión?

Publicado 2020/09/23 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

... la apertura puede dar un cierto alivio a la actividad económica interna, este no necesariamente se sostendrá en el tiempo. Entre el 31.5% y el 40.4% del consumo se refiere a bienes no inmediatamente esenciales, que pueden aplazarse..

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Censura y monopolio informativo son cosas distintas

  • 2

    El gobierno universitario: luces y sombras en la democracia académica

  • 3

    El crimen crece con el hambre como aliado y la complicidad de autoridades

Vale la pena preguntarse si la actual apertura generalizada de la economía, generada en la presión de los grupos empresariales, podrá revertir la tendencia, iniciando una efectiva recuperación. Foto: EFE.

Vale la pena preguntarse si la actual apertura generalizada de la economía, generada en la presión de los grupos empresariales, podrá revertir la tendencia, iniciando una efectiva recuperación. Foto: EFE.

Panamá sufre de una profunda recesión económica, producto de la actual pandemia. Esta se refleja en la fuerte caída esperada del PIB durante el año, que según la CEPAL será de 6.5%.

La dureza del efecto queda más clara observando que, el valor del Índice de Actividad Económica, en términos de ciclo tendencia en mayo de este año, fue 34.3% inferior al registrado el mismo mes del año anterior.

En estas circunstancias, vale la pena preguntarse si la actual apertura generalizada de la economía, generada en la presión de los grupos empresariales, podrá revertir la tendencia, iniciando una efectiva recuperación.

Existen elementos que hacen dudar sobre esa posibilidad: vulnerabilidades preexistentes, elementos exógenos e impactos de las réplicas.

Con relación a las vulnerabilidades persistentes, cabe recordar que el modelo de crecimiento de la economía panameña mostraba signos de agotamiento antes del inicio de la pandemia.

El proceso de desaceleración de la economía significó que la tasa de crecimiento del PIB durante el 2018 fue de apenas 3.7%, para luego reducirse hasta 3.0% en el 2019. Las debilidades que generaron esta situación siguen estando presentes.

En relación con los factores exógenos se debe tener en cuenta que los mismos tienen un importante peso en el funcionamiento de nuestra economía. Para nuestros fines se debe destacar que en el 2019 las exportaciones representaron del 39.7% del PIB, mostrando la importancia de esta fuente de demanda efectiva.

Se trata de un componente de la demanda que no depende de la voluntad del gobierno local. Es así, por ejemplo, que la simple apertura de las actividades de la Zona Libre de Colón no implica que necesariamente se revierta la tendencia observada que entre enero y mayo llevó a una caída de 32.1% de sus reexportaciones.

VEA TAMBIÉN: El me recibió al nacer, yo lo despedí

La debilidad de los mercados para estas reexportaciones se evidencia en el hecho de que para este año la Cepal pronostica una tasa de crecimiento negativa del 9.1%.

Por su parte, los ingresos por peajes del Canal de Panamá, que en el primer trimestre solo crecieron en 0.2%, también están expuestos a vientos adversos durante el resto del año.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Su mayor usuario, los Estados Unidos, no solo deberá enfrentar, de acuerdo con el FMI, una caída de 8.0% de su actividad económica, sino que, además, está expuesto, de acuerdo con varios analistas, a una recesión de doble inmersión, debido a un manejo inadecuado de la pandemia.

Sthephen S. Roach, en un artículo reciente, no solo afirma que "si Estados Unidos sigue en las garras de la pandemia, el argumento a favor de una recuperación sostenible parece endeble", asegura, además, que "la recesión actual es un escenario clásico para una doble inmersión".

VEA TAMBIÉN: Forjando atractivos turísticos

A todo esto, se debe agregar que China, el segundo usuario del Canal, solo tendrá, pese a su recuperación, un crecimiento económico del 1.0% durante el 2020. Según Roach, en este país, una recuperación que, opera más por el lado de la oferta que por el de la demanda, puede complicar las cosas.

Si bien es cierto que la apertura puede dar un cierto alivio a la actividad económica interna, este no necesariamente se sostendrá en el tiempo.

Entre el 31.5% y el 40.4% del consumo se refiere a bienes no inmediatamente esenciales, que pueden aplazarse ya sea por el motivo de precaución frente a sus ingresos futuros, o por una actitud preventiva frente a la posible contaminación.

Además, la apertura indiscriminada impuesta por los grandes intereses económicos puede generar una nueva ola de contagios que lleve a la necesidad de un nuevo cierre económico. La experiencia de la apertura del Bloque 2 muestra la elevada probabilidad de esto.

A fin de cuentas, es posible una reactivación endeble con la probabilidad de una recesión de doble inmersión.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Epicentro (círculo rojo) del sismo sentido esta tarde en varias provincias. Foto: Cortesía UP

Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

El salario mínimo promedio es 100 dólares inferior al salario mensual promedio que se paga en el país. Foto ilustrativa

En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Personal técnico del Ministerio de Obras Públicas (MOP) evaluó los daños para definir las reparaciones que permitan restablecer plenamente la circulación en esta ruta.

Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Edificio 'La Colina', sede administrativa de la Universidad de Panamá. Foto: Cortesía UP

Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Las discusiones sobre el clima avanzan en la ciudad brasileña de Belém. Foto: EFE

La COP30 entra en su semana decisiva con muchas aristas pendientes




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".