Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Victoriano Lorenzo: La polémica de 1938

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Victoriano Lorenzo: La polémica de 1938

Publicado 2017/05/18 00:00:00
  • Iván Ricord [email protected]

“Victoriano fue un guerrillero. Ni más ni menos y allí reside su importancia “No puede vérsele a través de su proceso judicial y de su fusilamiento.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La historia nos da lecciones para enfrentar las contradicciones de hoy y de ayer. Para lograr mejores conclusiones sobre acontecimientos de la vida nacional, es necesario abordar dichas contradicciones para no quedar estancados, sin permitir entender sucesos importantes de la historia patria. En una importante contradicción intelectual quedaron insertos don Diógenes de la Rosa y Ernesto J. Castillero Reyes en el año de 1938, con respecto a Victoriano Lorenzo.

Al cumplirse el trigésimo quinto aniversario del fusilamiento de Lorenzo, Castillero Reyes publica un artículo titulado “El último ajusticiado”, que hace una valoración histórica de la participación de Lorenzo en la guerra. Sostiene el articulista que su fusilamiento “pudo ser ilegal pero oportuno”. Para aquella época era común la tesis que ubicaba a Victoriano era un bandolero y asaltador de caminos.

Agrega Castillero Reyes: “El liberalismo panameño ha venido sosteniendo que Victoriano Lorenzo fue un mártir. No era mártir porque no se le fusiló por su ideal (era tan ignorante que no sabía su doctrina y hasta abjuró a su credo político antes de morir), y su conducción al cadalso el 15 de mayo de 1903 se debió a crímenes que su mano ejecutó…”. Sostiene que este hombre “no tiene más importancia que la de su juicio y fusilamiento”.

Diógenes de la Rosa no está de acuerdo con los planteamientos de Castillero Reyes, replicando sus aseveraciones provocando una interesante y trascendente polémica hasta el extremo de catalogar al articulista como un historiador parcializado y subjetivo.

La discrepancia radica en la pretensión de mirar a Victoriano Lorenzo fuera del contexto de la Guerra de los Mil Días. “Victoriano fue un guerrillero. Ni más ni menos y allí reside su importancia “No puede vérsele a través de su proceso judicial y de su fusilamiento. Es entendido que las guerrillas de los cholos desempeñaron un papel trascendental porque debilitaban al régimen conservador y contribuían a reforzar las fuerzas liberales”.

Por ello se castigó a Lorenzo. Sin embargo, la guerra que él entendía era contra el régimen feudal cuya base era la propiedad latifundista y el sistema de tributos coloniales que permanecía intacto en los campos del Istmo. Para él la era una guerra del pobre contra el rico.

Es el sentido social de su acción lo que configura y valoriza históricamente a Victoriano Lorenzo, sostiene don Diógenes de la Rosa. Lo que preocupaba seriamente a los sectores oscurantistas del conservadurismo era el significado subversivo; la lección social que expresaba para las masas más oprimidas del Istmo.

Lo que se quiso enjuiciar en Lorenzo fue no tanto su figura carnal. Sino dar una lección social y acallar su liderazgo social.

La revolución liberal de los tres años les abrió una senda no esperada a los campesinos pobres de Coclé y Veraguas y ellos lo aprovecharon lanzándose a la lucha armada y evadir la miseria y el abuso. Los actos de sus guerrillas, en fin, eran una responsabilidad colectiva de los campesinos.

En realidad, a partir de la discusión histórica entre Castillero Reyes y don Diógenes, la figura del “cholo en armas” empieza a rescatarse y la nueva historiografía la impulsa a un reconocimiento más reciente.

El autor es profesor de la Universidad de Panamá.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".