politica

Estados Unidos: La corrupción es rampante en Panamá

Alto nivel de corrupción bloquea la llegada de inversión de empresas estadounidenses, de acuerdo con el Departamento de Estado.

R. Berrocal | B. Toribio | nacion.pa@epasa.com | PanamaAmerica - Actualizado:

La "corrupción" es la principal causa por la cual las empresas de Estados Unidos no invierten en Panamá.

A pocos días de la salida de Juan Carlos Varela como presidente de Panamá, el Departamento de Estado de Estados Unidos presentó un nuevo informe sobre el "clima de inversión en Panamá 2019", donde señala que la "corrupción" es la principal causa por la cual sus empresas no invierten en el país canalero.

Versión impresa

Incluso, Estados Unidos aseveró que la corrupción es el principal desafío de Panamá, apenas a 11 días del nuevo gobierno encabezado por Laurentino Cortizo.

El Departamento de Estado destacó en su informe que los inversionistas estadounidenses alegan que la corrupción "es rampante", tanto en el sector privado y en todos los niveles del Gobierno panameño.

Además, el informe sostiene que los inversionistas estadounidenses en Panamá se quejan de la falta de transparencia en la contratación pública.

"Los parámetros de las licitaciones del Gobierno a menudo cambian durante el proceso, creando confusión y la percepción de que se hacen licitaciones a la medida de empresas específicas. Por ejemplo, el proyecto Panamá NG Power se ha estancado debido a desafíos legales que alegan que el Gobierno creó los términos de la licitación específicamente para el consorcio liderado por China", precisó el Departamento de Estado de Estados Unidos en su evaluación sobre Panamá que incluye el caso Odebrecht.

VEA TAMBIÉN: Acusan a Gabriela Gnazzo de provocar público en la Asamblea Nacional

La empresa privada panameña también fue señalada en este informe: "se ha sabido que los gerentes de compras de empresas y los negocios de importación/exportación sobrefacturan o alteran los porcentajes de las órdenes de compra, mientras que los jueces, los alcaldes, los miembros de la Asamblea Nacional y los representantes locales han aceptado pagos para facilitar la titulación de tierras y las decisiones judiciales".

El Departamento de Estado advirtió en el mismo informe que la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés) impide que las compañías estadounidenses se dediquen al soborno y otras actividades, y las empresas estadounidenses analizan cuidadosamente los niveles de corrupción antes de invertir o licitar contratos gubernamentales.

Por el lado de Panamá, el Departamento de Estado afirmó que el Gobierno panameño carece de fuertes controles y balances sistémicos que sirvan para incentivar la rendición de cuentas. "Según la ley panameña, solo la Asamblea Nacional puede iniciar investigaciones de corrupción contra los jueces de la Corte Suprema, y solo la Corte Suprema puede iniciar investigaciones contra los miembros de la Asamblea Nacional, lo que a su vez ha dado lugar a cargos de 'pacto de no agresión' de facto entre las ramas", establece textualmente el informe.

VEA TAMBIÉN: Lluvias provocan temor en el país

"La percepción general es que las leyes anticorrupción no se aplican de manera rigurosa, que los organismos gubernamentales y los tribunales no son efectivos para perseguir y procesar a los acusados de corrupción. La lucha contra la corrupción también se ve obstaculizada por la negativa del Gobierno a desmantelar las leyes de difamación y desacato de la era de la dictadura de Panamá, que pueden utilizarse para castigar a los denunciantes, mientras que los acusados de actos de corrupción rara vez son procesados y casi nunca encarcelados", describe el Departamento de Estado.

En cuanto al problema de la titulación de tierras, el informe revela que este trámite en Panamá es "opaco". "Se sabe que los funcionarios públicos solicitan pagos en cada paso del proceso de aprobación. El proceso de titulación de tierras en particular ha sido muy problemático para varias compañías estadounidenses, que en algunos casos han esperado décadas para que se resuelvan los casos", señaló el informe.

El Departamento de Estado citó en su informe a la última evaluación de la firma Moody's, que identificó la "corrupción" como uno de los factores de riesgo que podría afectar la calificación soberana de Panamá en el mediano plazo. Panamá también se ubicó en el puesto 93 entre 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional 2018.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

Sucesos Fallece otra de las víctimas de la explosión en PH Alsacia PH Alsacia

Deportes Panamá cierra fuerte con medallas en los Juegos Centroamericanos

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Economía Licitación de Aseo en San Miguelito está detenida

Deportes CAI y Sanfra, el derbi chorrerano

Nación Preocupa el aumento de la violencia en Coclé y Panamá

Provincias Capturan en Colón a dos de los más buscados, uno por homicidio y otro por pandillerismo

Economía Panamá se posiciona como un 'hub' de tesorería regional

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Deportes Mulino recuerda que el despilfarro en Pandeportes está impune

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Sociedad Comienza la temporada de control de inundaciones 2025-2026 del Canal de Panamá

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Política Duro descargo de Dana Castañeda contra Vamos, entre ‘show’ y taquilla

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Sociedad La filantropía en América Latina es menor que en otras regiones del mundo: ¿cómo puede cambiar el panorama?

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Deportes Donald Lee gana oro para Panamá en los bolos de los Juegos Centroamericanos

Provincias De un tiro en la cabeza acaban con la vida de un taxista en Alto de Los Lagos, Colón

Provincias Trabajador muere tras caerle una plancha de metal en empresa de La Chorrera

Política Olaciregui: JC Varela es una persona ‘doble cara y llena de malicia’

Sociedad Hospitales están recibiendo menos pacientes en este año

Sociedad Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Economía Mulino destaca fortaleza de la economía panameña en lanzamiento de la alianza INCAE-Ficohsa

Mundo Se inunda el pueblo de Haití en el que murieron veinte personas por el huracán Melissa

Economía La mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justo

Política Procurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupción

Economía Conusi propone estudio para la discusión del salario mínimo

Suscríbete a nuestra página en Facebook